martes, octubre 30, 2007

Me ha hecho gracia



Por si alguien se lo ha perdido: "Acebes niega la teoría de la conspiración". La viñeta, aunque no creo que haga falta decirlo por obvio, es de Peridis.

lunes, octubre 29, 2007

Igualdad vs. Excelencia


Un reportaje publicado hoy plantea un debate que me ha parecido interesante. Parte de la tesis de que la formación secundaria, en sus políticas de diversidad, se esfuerza en atender a los estudiantes con dificultades, pero no a los que sobresalen. Eso hace que haya igualdad de oportunidades pero que los resultados sean mediocres: buenos de media pero sin que los mejores alumnos despunten porque no se les apoya lo suficiente, con lo que "se pierde talento y motivación". Por tanto, plantea: ¿hay que centrarse en las élites o en la calidad del conjunto?

Esa idea da pie a muchas preguntas: ¿Los estudiantes brillantes necesitan apoyo desde secundaria para desarrollar todas sus potencialidades? ¿O el instituto debe garantizar la igualdad, una buena educación para todos, y dejar que la excelencia se logre en la universidad? ¿Cuál es la mejor fórmula para educar atendiendo a la diversidad sin formar grupos de 'tontos' y 'listos'?

En el artículo citan lo que se hace en otros países:

-EEUU: Es "un gran supermercado". "Se ofrece al alumno un amplísimo abanico de programas, desde peluquería a análisis matemático, y todos valen lo mismo para obtener el título. Los que se hacen un programa más académico son los que luego alcanzan la universidad. Depende del alumno y de su familia", explica el experto en educación comparada de la OCDE Francesc Pedró.

- Gran Bretaña: Los alumnos se concentran en dos o tres materias básicas y también eligen el nivel, ordinario o avanzado. De nuevo, toda la responsabilidad recae en el alumno y su familia.

- Modelo nórdico(Finlandia cosecha los mejores resultados académicos de Europa): Es el de la atención a la diversidad. El profesor no da la clase para la media del grupo, sino que adapta lo que enseña a los que necesita cada alumno.

- Modelo germánico (Alemania, Austria, Suiza o Luxemburgo): Consiste, básicamente, en separar en escuelas distintas a los alumnos a los 10 u 11 años: unos hacia la universidad, otros hacia la FP. Aparte de que los documentos de la UE desaconsejan la segregación temprana, "ésta no ofrece garantías ni de que el grupo de los mejores reciba una educación de calidad ni, desde luego, cabe esperar que eso ocurra en el grupo de los peor considerados. Entre otras cosas, porque en ninguno de los dos supuestos, la homogeneidad se logra", asegura Juan Manuel Escudero, catedrático de Didáctica de la Universidad de Murcia. Pero el hecho es que muchos de estos países (Suiza o Austria) han obtenido mejores resultados en PISA que España.

Los modelos de separación no me convencen por varios motivos. En primer lugar, dudo que un estudiante de 12 años o su familia tengan datos para tomar una buena elección tan temprana. Por otro lado, me parece inadecuada la división "universidad=listos; FP=tontos". Conozco a personas que, sin destacar por su inteligencia, han logrado sacar bien una licenciatura con esfuerzo e ilusión, y a personas muy inteligentes a las que les atraía una formación práctica y más orientada al mundo laboral como la que ofrece FP, o en áreas en las que no hay una titulación universitaria (Estética, por ejemplo). Por otro lado, creo que tanto como la formación académica, hay que cuidar la formación en valores de los niños y niñas. Y dudo que estas fórmulas segregadoras inculquen valores humanos.

Así, parece que la idea de conseguir que el profesorado atienda diferentes ritmos sin segregar, como ocurre en Finlandia, es el ideal, pero no deja claro cómo se consigue. Parece que combinan refuerzo y desdobles con programas individualizados.

El reportaje destaca algo muy a tener en cuenta: la importancia de que las instituciones apuesten por la educación. Porque para atender la diversidad hace falta contar con recursos. Su sistema (el de Finlandia)se ha convertido en la prueba de que es posible combinar excelencia y equidad "cuando para un país la educación es una prioridad social y política" Las administraciones finlandesas dedican a Educación el 6,1% del Producto Interior Bruto y las españolas, el 4,8%. Así, mientras la equidad finlandesa ha logrado igualar los resultados hacia arriba, en la parte alta, España lo ha hecho en la parte media-baja.

Pese a que haya que mejorar los instrumentos para lograrlo, me parece una buena noticia que el Gobierno muestre la sensibilidad de educar atendiendo a la diversidad. Eso no tiene que ver sólo con las diferentes capacidades intelectuales, sino con mejorar la integración y los derechos de colectivos como las personas discapacitadas o las inmigrantes. En definitiva, se trata de transmitir a la sociedad que la diversidad no supone una amenaza para la calidad de la enseñanza sino una oportunidad de que los niños y niñas se enriquezcan aprendiendo de diferentes realidades.

En la foto, un chico y una chica sacados de Google.

sábado, octubre 27, 2007

Esperanza Agirre y el nazismo


He escrito el siguiente comentario en El bloc de notas, y lo he traído aquí para debatir sobre un incidente que me tiene muy indignada.

Esperanza Agirre ha calificado como propia del nazismo la actitud del pasajero. Me repugna cómo la opinión pública y, más aún, la presidenta de una comunidad autónoma se creen con el derecho de juzgar desde su pedestal una reacción humana en una situación límite. No somos héroes ni heroínas. El miedo a ser agredidos puede paralizarnos, y eso es algo humano. Por cierto, mirad lo que le pasó a un chico que reaccionó interviniendo en una agresión machista. Una persona más cercana también terminó en el hospital.

Además, me parece repugnante eclipsar una agresión machista y racista dedicándole la misma o más atención a la actitud del argentino. Qué casualidad, por cierto. Eclipsamos la conducta agresiva de un autóctono arremetiendo contra un inmigrante.

Creo que el suceso tendría que animarnos a reflexionar sobre cuál es la manera más adecuada de intervenir en una agresión, y probablemente acordemos que la reacción del pasajero no fue la más adecuada. Pero permitirnos condenar a una persona de la que no sabemos nada y que tal vez se torture el resto de su vida por su reacción no me parece justo.

¿Normal? Segunda parte


En el post anterior Tomara! y Maite han aclarado gran parte (incluso más y mejor) de lo que yo hubiera dicho. Pero me he puesto a matizar tantas cosas que he pensado dedicarle una entrada entera. Espero que siga el debate.

Dice Maite que no es el acto (de pedir el teléfono o decir tía buena)sino las formas y la actitud. Es cierto, pero tampoco es sólo cada forma o actitud aislada, es lo que la suma de ellos representa para nosotras. Desde la perspectiva de cada hombre puede parecer un comentario ingenuo. Aunque hay una diferencia entre entablar una charla agradable y luego pedir el teléfono a decir: "Gabon, guapa. Dame un kalimotxo y tu teléfono. ¿Te puedo llevar a casa cuando salgas?". Desde la perspectiva de la mujer, es un auténtico bombardeo que nos hace sentir (al menos a mí) trozos de carne.

Como dice Tomara, no se trata de conductas individuales, sino de cómo se socializan los hombres con nosotras. ¿Por qué muchos sienten la necesidad de llamar tía buena o pedir el teléfono en mal plan por sistema? ¿Por qué ninguno entabla una conversación normal que no esté marcada por el género de uno y de la otra? Y eso es tan malo para nosotras como para ellos. ¿Qué se sienten obligados a demostrar? Porque cuando lo hacen no creo que pretendan conseguir conquistarnos de una manera tan burda, creo que lo hacen por ellos, porque es el papel que les ha tocado o han querido asumir. Tiene que ser agotador no poder tener conversaciones normales con el 50% de la población, siempre teniendo que mostrar virilidad, seduciendo, tratando de poseer... Pero bueno, Tomara es el experto en ésto así que él nos puede explicar más.

De todas formas, es difícil hablar de ésto con hombres porque es imposible que os pongáis en nuestro lugar, que os acerquéis remotamente a entender cómo nos sentimos a diario. Ayer tuve una conversación preciosa con tres compañeras de SOS Racismo. Estuvimos hablando de feminidad, masculinidad, feminismo, etcétera, y así pudimos contar experiencias que todas hemos tenido más de una vez. Por ejemplo, ir por la calle y que un desconocido nos toque el culo, o que un pasajero del metro se restriegue su paquete (perdonadme ser tan poco elegante, pero es por ilustrarlo bien) contra nuestro cuerpo.

Dudo que podáis entender el asco y la humillación que se siente con esos episodios a los que muchos tal vez quitéis hierro. Pensad en una situación (que seguro que habrá sido excepcional) en el que os habéis sentido acosados o perturbados por una actitud agresiva de tipo sexual y multiplicadlo.

Y luego está la inseguridad ciudadana. En una sociedad igualitaria, ¿por qué tenemos que sentir más miedo al caminar solas, disfrutar de la noche o transitar barrios problemáticos que los hombres? El miedo a ser violadas, que las cifras demuestran que tiene bien poco de paranoia, es una lacra que arrastramos siempre y que no es fruto de que haya psicópatas en el mundo, algo inevitable, sino que tiene evidentes causas sociales.

En fin, no sé, espero generar en vosotros un poco de empatía. Que comprendáis que todo va unido y que frivolizar sobre ello o quitarle importancia es terrible para nosotras. De todas formas, sé que hoy sois cada vez más los hombres que salís de esas dinámicas y construís modelos de masculinidad más sanos tanto para vosotros como para nosotras. Creo que lo hacéis todos los que me escribís.

Aprovecho ese comentario para volver a elogiar el trabajo del Grupo de Hombres por la Igualdad de Álava(como el del resto de grupos del Estado español). Precisamente anteayer presentaron una campaña contra la violencia machista (en la imagen, el cartel). Os invito a leer su manifiesto y a sumaros a él.

viernes, octubre 26, 2007

¿Normal?


El sábado pasado estuve trabajando en la txosna de SOS Racismo en fiestas de Durango(por si no se conoce el término fuera de Euskadi, las txosnas son esa especie de casetas o chiringuitos que se ponen en las fiestas a modo de bar) y me pasó algo curioso. En fiestas de Mungia suelo trabajar en la del grupo de danzas vascas. Comentándolo, uno de los chicos de SOS me dijo que una ONG que conoce dejó de poner txosna en Mungia por el "ambiente machista". El comentario me sorprendió mucho. ¿Machista Mungia? Pues lo normal, me contesté, ni más ni menos que otros sitios.

Al poco rato de empezar a servir copas en la txosna lo entendí. En seguida me sorprendió que todos los hombres se limitaran a pedir y pagar, cuando en Mungia son minoría los que no te piden el teléfono, te hacen un chiste fácil, te entretienen con chorradas o te sueltan piropos bastante horribles. Lo triste es que muchas hayamos acabado asumiéndolo como inevitable y considerándolo normal, o al menos habitual.

Por cierto, bien por el ayuntamiento de Durango, que repartió entre las txosnas unas pegatinas moradas en las que ponía en los dos idiomas "Si digo no es que no". No es que eso vaya a cambiar mucho las cosas, pero denota sensibilidad e iniciativa. Las pequeñas realidades cotidianas, como el hecho de no sentirnos tan libres, seguras y respetadas como los hombres a la hora de disfrutar de la noche, son claros ejemplos de que todavía no existe una igualdad real.

En la imagen, lo que parece ser una pegatina similar a la que os comentaba, pero ésta otra dispensada por los ayuntamientos navarros (dice "El no siempre es no").

¿No os pasa?


Hay que ver cómo nos complicamos la vida. Me lo han mandado por correo electrónico y me he sentido retratada.

martes, octubre 16, 2007

África imprescindible


Bilbao celebra desde ayer y hasta el día 31 de octubre la iniciativa África Imprescindible-Al sur del Sáhara, organizada por SOS Racismo Bizkaia, ACNUR, Alboan, Bilbao Etxezabal, Intermón Oxfam, Médicos del Mundo y Medicos Mundi Bizkaia. Estas son las actividades que se celebrará. Os invito a quienes estéis cerca a que participéis en ellas. Si alguien tiene problemas de dinero, tengo dos invitaciones para cada acto.

- Exposición fotográfica África se mueve: Comercios del Casco Viejo del 15 al 31.
- Música africana en directo: Kafe Antzokia, el viernes 19 a las 22h. Actúan Baskaf y La voz de Camerún. 5€
- Música y cuentos: Sesión de relatos orales, imágenes y música de África Negra dinamizadas por el musicólogo y compositor Polo Vallejo. Lunes 22 a las 20h en Bilborock. 5€
- Charla Movimientos sociales en África Subsahariana, a cargo de Edmundo Sepa, sociólogo y presidente de la ONG ETANE, y Remel Sipi, escritora y miembro de la Asociación Guineana de Mujeres E'Waiso Ipola. Martes 23 a las 19.30h en la Sala de Juntas Generales de Bizkaia.
- Curso Movimientos sociales en África Negra, en la Universidad de Deusto. Lo imparten Justo Bolekia, escritor y catedrático de filología francesa, y Remei Sipi. 29 y 30 de 10 a 13.30h. 12€ y se conceden créditos de libre elección.
- Cine-forum el Cineclub FAS (Salón El Carmen): Si el viento se lleva la arena (Francia-Bélgica 2005, en VOS). Día 30 a las 19.45h. 3€.

PD: Estoy muy ilusionada con SOS Racismo Bizkaia, pero ya os lo contaré con más calma.

Patriotismo


Tenía pensado haber escrito una entrada el viernes mostrando mi total rechazo a la celebración del 12 de octubre, recordando a las poblaciones indígenas masacradas desde ese día, comentando el monstruoso vídeo de Rajoy... No he podido así que de buena os habéis librado. Eso sí, creo que el patriotismo se ha convertido en un valor deseable porque es el que permite más fácilmente manipular al "rebaño desconcertado", que decía Lippman. España se rompe, los inmigrantes nos invaden, Al Qaeda nos amenaza... Todas esas preocupaciones no tienen sentido si no se basan en un sentimiento patriótico.

Además, no entiendo porqué hay que estar orgullosa de ser española. ¿Alguien me puede decir un motivo por el que ser española es un orgullo mayor que ser senegalesa, uruguaya o tailandesa? ¿El imperio que masacró a las poblaciones originales latinoamericanas? ¿Los modernos imperios como Santander o Repsol que siguen expoliando los recursos latinoamericanos, entre otros derechos y libertades? ¿La dictadura de 40 años sobre la que dirigentes del principal partido de la oposición dicen lo que dicen? ¿Ser una de los diez países que más crecen y a la vez uno de los que menos aporta a cooperación al desarrollo? ¿Ser uno de los diez países que más armas exporta, y el primero en exportaciones al África subsahariana?

Por último, este fin de semana he estado gratamente sorprendida por los excelentes post que habéis dedicado al tema. Os enlazo algunos de ellos:

- Rancho Latino: Dos miradas a la fatídica conmemoración desde América Latina. No sé porqué, no os puedo enlazar las entradas solas. Se titulan "Una conmemoración desvirtuada" y "Conciencia latinoamericana".
- Kabila: Un curioso repaso a los otros 12 de octubre.
- Migramundo: Un brillante análisis del vídeo de Rajoy.
- Algarabía: Pego la entrada entera porque no tiene desperdicio y me encanta el mensaje.

Para quienes deciden surcar mares reales o imaginarios, cartografiar territorios vírgenes, ficticios o ya explorados, soltar amarras, izar las velas y contemplar el horizonte encaramados en lo alto de la arboladura. Para todos aquellos que navegan bajo pabellón pirata por mares que trascienden fronteras, naciones y símbolos y, al arribar a un puerto desconocido, comparten gustosos los tesoros que han extraido de sus aguas. Qué el viento role a favor.

En la foto, una de las mujeres que creo que habría que homenajear, en vez de tanto rey, tanque y bandera. Por cierto, para adelantarme a posibles suspicacias: no soy nacionalista española y tampoco soy nacionalista vasca. El patriotismo es un sentimiento completamente ajeno a mí, desde pequeña.

jueves, octubre 11, 2007

Alimentación y cambio climático


Me ha gustado hacer la entrevista que he publicado hoy porque, aunque son temas que tengo interiorizados desde pequeña (es una de las razones por las que soy prácticamente vegetariana y me fijo en la procedencia de los productos), creo que no se han tratado demasiado en los medios, y menos por un experto, que parece que no, pero la gente le tomará más en serio que a las asociaciones veganas. Os pego algunos fragmentos:

Pregunta. ¿Cuál es la relación entre alimentación y cambio climático?

Respuesta. El gasto energético que genera no sólo el acto de cocinar, sino la producción y transporte de alimentos. Se estima que hasta un 25% de la energía producida en el mundo corresponde a la agricultura. Las verduras y frutas requieren de maquinaria y regadío, y la carne supone un gasto energético todavía mucho mayor, porque hay que criar y alimentar al ganado.

P. ¿Qué hábitos alimentarios recomienda?

R. Mi objetivo es que el consumidor sea consciente del gasto de energía que conlleva su dieta. No sugiero necesariamente una dieta vegetariana, sino hacerse preguntas a la hora de comprar: ¿qué gasto ha supuesto producir este alimento? ¿es un producto de temporada? ¿se cultiva en mi país? La procedencia es muy importante, porque el transporte de alimentos es el responsable de buena parte de emisiones.

P. ¿En qué medida puede la ciudadanía combatir el cambio climático con sus hábitos?

R. Podemos reducir el 70% y el 80% de las emisiones cambiándolos. Modificar la dieta eliminaría un 10%. Tenemos la percepción de que sólo contaminamos viajando y gastando energía en casa, y culpamos del resto a las fábricas. Pero somos nosotros los responsables finales, porque consumimos lo que las fábricas producen. No estoy sugiriendo dejar de comprar, sino decidir cómo hacer un buen uso de nuestro dinero. Otras medidas necesarias son las relacionadas con el transporte -comprar coches eficientes o limitar el uso del transporte aéreo-, diseñar ciudades en las que no haya que desplazarse tanto, hogares más eficientes, y apostar por la energía solar.

P. ¿Cómo se puede propiciar que las instituciones ejerzan ese liderazgo?

R. Tenemos que demostrar que el cambio climático nos preocupa como tema clave que afecta también al hambre y la pobreza. Porque los desastres naturales se ceban siempre con los países más pobres y los colectivos más pobres de cada país. El Katrina es un buen ejemplo: murieron quienes no tenían coche para huir. Hay que exigir un buen etiquetado en el que figure la procedencia y el gasto que ha supuesto producir el producto, para que el consumidor pueda decidir. El gobierno también debería fijar impuestos más altos sobre productos menos sostenibles.

Pregunta recurrente


Siempre me la hago y nunca termino de trasladarla aquí: ¿Qué os parece que en una noticia se destaque el número de mujeres que han muerto en un suceso violento, como un ataque bélico o terrorista? Ejemplo: "Al menos 18 personas han muerto, entre ellas cinco mujeres y tres niños, en un doble atentado con coche bomba en Bagdad". El argumento que se me ocurre es que en un país como Irak no hay (que yo sepa) mujeres soldado ni activistas en organizaciones armadas. Por ello, que sean mujeres, al igual que los niños, supone que son población civil, lo que hace que su muerte sea más condenable que si la persona muerta era combatiente. ¿Es esa la explicación? Dicho de otra manera: si en un país hay una guerra y en los dos bandos combatientes luchan mujeres, ¿tendría sentido un titular así?

Nota: He escrito una entrada sobre el hastío, la rabia y la impotencia que me produce ETA, en la que también criticaba el mesianismo inaguantable de Ibarretxe. La he eliminado porque no me parecía constructivo y no quería contribuir a que actos terroristas como el de La Peña, y debates estériles como el de la consulta, que monopolizan la agenda mediática, monopolicen también mi blog. Si alguien quiere comentar algo al respecto, encantada.

jueves, octubre 04, 2007

Nuestra cantera


No me refiero al Athletic ni a las que destrozan las montañas vascas (entre otras), sino a la que canta mi admirado Silvio Rodríguez. La podéis escuchar abajo, donde os pongo también la letra y en negrita los fragmentos con los que me identifico. Quien prefiera la voz de Mercedes Sosa puede encontrar la canción interpretada por ella. El tema es que después de un comentario de JLuis que me ha enternecido, que ayer pasé uno de los días más especiales de mi vida, y que la gripe que estoy incubando me nubla un poco la cabeza, he decidido haceros una proposición que, me temo, la mayoría no váis a aceptar.

Me gustaría que por un día no habláramos de conflictos, de injusticias, o de sentimientos en forma de abstracciones. Por el contrario, me gustaría que habláramos desde nosotros y nosotras, en primera persona. Y, en concreto, me gustaría que me contaráis cuál es vuestra cantera. "¿Qué cosa fuera, corazón, qué cosa fuera, la maza sin cantera?". Es decir, qué o quién es lo que os alimenta el corazón, lo que aviva vuestro fueguito, lo que os hace permanecer tan idealistas, honestos, trabajadores, auténticos...

Seguro además que es ese tema del que os podriáis pasar horas y horas hablando. Y he citado a JLuis porque me atrevo a aventurar que su cantera es su hijo. Yo, en este momento tengo dos: el obvio es mi hermano de cuatro años, que es para mí lo más bonito que hay en el mundo, y que una sonrisa suya, una risa o un abrazo me dan fuerzas para un año. El otro (cuya presencia, si sois atentos o intuitivos, habréis advertido) es un fueguito de esos que hacen parpadear, que ha entrado imparable en mi vida, y que está encendiendo y dando calor a mi alma, mi corazón, mi cuerpo, mi cerebro... Sobre todo, en euskera diría que mi "grina", un concepto difícil de traducir, al que el diccionario se refiere como "inclinación del ánimo", y que es algo así como lo que nos hace movernos, vivir, hacer cosas buenas. Como pasión pero diferente, más de las entrañas.

El periodismo, escribir sobre lo que me apasiona y hacer partícipes de ello a miles (o aunque sea, decenas, que eso es lo de menos) de personas, podría merecer también un tercer puesto como cantera. Y, en general, la capacidad de comunicar. Creo que es, sin duda, lo que más necesito para vivir. Y, porqué no, estoy intentando ser yo misma mi cantera: mi fuerza, mis sueños, mis ideales, esa grina que siempre tengo, a veces despierta y otras dormida... Pero eso me temo que me llevará más tiempo.

Me sentiré muy honrada si os animáis a compartir las vuestras conmigo.



LA MAZA

Si no creyera en la locurade la garganta del sinsonte
si no creyera que en el monte
se esconde el trino y la pavura

Si no creyera en la balanza
en la razón del equilibrio
si no creyera en el delirio
si no creyera en la esperanza


Si no creyera en lo que agencio
si no creyera en mi camino
si no creyera en mi sonido
si no creyera en mi silencio


Que cosa fuera
Que cosa fuera la maza sin cantera

un amasijo hecho de cuerdas y tendones
un revoltijo de carne con madera
un instrumento sin mejores resplandores
que lucecitas montadas para escena
que cosa fuera -corazón- que cosa fuera
que cosa fuera la maza sin cantera
un testaferro del traidor de los aplausos
un servidor de pasado en copa nueva
un eternizador de dioses del ocaso
jubilo hervido con trapo y lentejuela
que cosa fuera -corazón- que cosa fuera
que cosa fuera la maza sin cantera
que cosa fuera -corazón- que cosa fuera
que cosa fuera la maza sin cantera

Si no creyera en lo más duro
si no creyera en el deseo
si no creyera en lo que creo
si no creyera en algo puro


Si no creyera en cada herida
si no creyera en la que ronde
si no creyera en lo que esconde
hacerse hermano de la vida


Si no creyera en quien me escucha
si no creyera en lo que duele
si no creyera en lo que queda
si no creyera en lo que lucha


Que cosa fuera
Que cosa fuera la maza sin cantera
un amasijo hecho de cuerdas y tendones
un revoltijo de carne con madera
un instrumento sin mejores resplandores
que lucecitas montadas para escena
que cosa fuera -corazón- que cosa fuera
que cosa fuera la maza sin cantera
un testaferro del traidor de los aplausos
un servidor de pasado en copa nueva
un eternizador de dioses del ocaso
jubilo hervido con trapo y lentejuela
que cosa fuera -corazón- que cosa fuera
que cosa fuera la maza sin cantera
que cosa fuera -corazón- que cosa fuera
que cosa fuera la maza sin cantera

lunes, octubre 01, 2007

Hoy me tomo unas cañitas en Entrevías...


...con Ojos de Brujo. Como os dije, he pasado el fin de semana en Madrid. He estado con buenos amigos y amigas, he comido pastelitos árabes en Lavapiés, he visto una obra de teatro infantil con mi hermano... Pero una de las experiencias que me ha hecho pensar más ha sido cuando el sábado al mediodía me fui de cañas (en mi caso de coca-colas) por Entrevías.

Fue curioso porque me sentí extraña en ese mundo. Si alguien es de por ahí, espero que no le moleste la mirada de una guiri burguesa, nada más lejos de mi intención. El tema es que me sentí diferente, extranjera pero de un modo nuevo para mí. No por la marginalidad, por ver pobreza extrema, que eso lo podemos ver en todas o casi todas las ciudades. Más bien porque me encontré con un barrio obrero, sencillo, humilde, y creo que eso es algo que en Bilbao no existe.

Me recordó a la estética de la (para mi gusto) formidable Barrio, de Fernando León de Aranoa. Atuendo ajeno a las modas, bares sin ningún criterio estético, hogares austeros pero cálidos... Todos los adultos se conocen y tienen conversaciones desenfadadas, y los niños y niñas viven en la calle, todavía algo a salvo de la influencia de la play station .

No lo estoy idealizando ni mucho menos. No voy a ser tan hipócrita de fingir envidia por un trabajo de obrera, un hogar sin demasiadas comodidades, o una juventud marcada por el coqueteo con la delincuencia y las drogas. Pero, no sé, me pareció una realidad auténtica a la que merece acercarse.

Al día siguiente tuve una conversación que tiene que ver con todo ésto. Comentábamos lo elitistas y ajenas a la realidad que pueden llegar a ser algunas experiencias progresistas. Esa persona me contaba que en una escuela libertaria de lo más ideal, los alumnos y alumnas sentían rechazo y consideraban inferiores a quienes se habían educado en centros públicos tradicionales. En un reportaje de El País Semanal, un habitante hippie de las Alpujarras relataba su idílica vida, y el alcalde contestaba algo como: "Estos hippies se sienten en el paraíso, pero no se han acercado en la vida al pueblo. No saben qué es la sequía, la escasez, las plagas, el trabajo de los jornaleros...".

Me ha tocado criarme en un entorno burgués. Con diez años tocaba el piano y practicaba ballet; había viajado a Estados Unidos y Perú; iba cada semana al cine; una vez al mes al teatro, y en vez de tener un diario tradicional, escribía en el ordenador mis vivencias para ir familiarizándome con la informática. Creo que he aprendido de todo eso, y que explica parte de mis convicciones y filosofía de vida. Pero me niego a sentirme mejor que aquellas personas sencillas de Entrevías cuyo día a día, lejos de los grandes proyectos, consiste en trabajar, sacar adelante una familia, tomarse una cañita al mediodía, y fumarse un porrito por la noche.

Esta semana he cantado mucho Ná en la nevera, cuyo espíritu entre festivo, irónico y amargo me recuerda al de estos barrios. Y la letra creo que plasma muy bien lo que quiero decir: que no somos nadie para menospreciar y juzgar a quien vive su vida lo mejor que puede y le dejan. La chica se enfada porque una persona que le echa dinero por la calle dude que se lo gaste en comida. Al día siguiente, se monta una juerga y (imagino) se lo gasta en hachís y bebida con los colegas.

No creo que la mejor forma de cambiar las cosas sea juzgar esas vidas, ni compadecerlas. Tal vez, mientras que concentramos los esfuerzos en combatir las desigualdades desde la raíz, deberíamos limitarnos a conocer todas las realidades posibles, fundirnos con ellas y aportar nuestra experiencia pero, sobre todo, permitirnos aprender y enriquecernos con la diferencia. Digo yo.

Os dejo con Ná en la nevera y, de paso, con Ventilaor R-80, también de Ojos de brujo.