jueves, octubre 11, 2007

Alimentación y cambio climático


Me ha gustado hacer la entrevista que he publicado hoy porque, aunque son temas que tengo interiorizados desde pequeña (es una de las razones por las que soy prácticamente vegetariana y me fijo en la procedencia de los productos), creo que no se han tratado demasiado en los medios, y menos por un experto, que parece que no, pero la gente le tomará más en serio que a las asociaciones veganas. Os pego algunos fragmentos:

Pregunta. ¿Cuál es la relación entre alimentación y cambio climático?

Respuesta. El gasto energético que genera no sólo el acto de cocinar, sino la producción y transporte de alimentos. Se estima que hasta un 25% de la energía producida en el mundo corresponde a la agricultura. Las verduras y frutas requieren de maquinaria y regadío, y la carne supone un gasto energético todavía mucho mayor, porque hay que criar y alimentar al ganado.

P. ¿Qué hábitos alimentarios recomienda?

R. Mi objetivo es que el consumidor sea consciente del gasto de energía que conlleva su dieta. No sugiero necesariamente una dieta vegetariana, sino hacerse preguntas a la hora de comprar: ¿qué gasto ha supuesto producir este alimento? ¿es un producto de temporada? ¿se cultiva en mi país? La procedencia es muy importante, porque el transporte de alimentos es el responsable de buena parte de emisiones.

P. ¿En qué medida puede la ciudadanía combatir el cambio climático con sus hábitos?

R. Podemos reducir el 70% y el 80% de las emisiones cambiándolos. Modificar la dieta eliminaría un 10%. Tenemos la percepción de que sólo contaminamos viajando y gastando energía en casa, y culpamos del resto a las fábricas. Pero somos nosotros los responsables finales, porque consumimos lo que las fábricas producen. No estoy sugiriendo dejar de comprar, sino decidir cómo hacer un buen uso de nuestro dinero. Otras medidas necesarias son las relacionadas con el transporte -comprar coches eficientes o limitar el uso del transporte aéreo-, diseñar ciudades en las que no haya que desplazarse tanto, hogares más eficientes, y apostar por la energía solar.

P. ¿Cómo se puede propiciar que las instituciones ejerzan ese liderazgo?

R. Tenemos que demostrar que el cambio climático nos preocupa como tema clave que afecta también al hambre y la pobreza. Porque los desastres naturales se ceban siempre con los países más pobres y los colectivos más pobres de cada país. El Katrina es un buen ejemplo: murieron quienes no tenían coche para huir. Hay que exigir un buen etiquetado en el que figure la procedencia y el gasto que ha supuesto producir el producto, para que el consumidor pueda decidir. El gobierno también debería fijar impuestos más altos sobre productos menos sostenibles.

14 comentarios:

Álvaro dijo...

Antes de nada, me pongo el escudo.

Yo no me creo nada de nada. Pero nada. De lo del cambio climático, digo.

¿Los que no tenían coche?
¿Impuestos más altos a los productos que no sean sostenibles?

Mal rollo.

June Fernández dijo...

No entiendo a quienes no creen en algo que cuenta con el consenso de la comunidad científica, de la ONU, y de gobiernos poco sospechosos de ser ecologistas (no voy a citar a los ecologistas porque supongo que te parecen cuatro hippies fanáticos), y prefieren creer a las voces escépticas que provienen de sectores de la industria claramente interesados en que la población no se sensibilice y reaccione contra sus productos.

Álvaro dijo...

También hay reputados científicos que opinan lo contrario. Cada vez más.

Cuando la gente se canse de ganar dinero a cuenta de esto, se olvidará el problema.

Es mi opinión.

¿Hippies fanáticos? No supongas por mí.

June Fernández dijo...

Perdona, no supongo por ti. Lo malo de los científicos reputados, es que las investigaciones de muchos son financiadas por empresas que influyen en su trabajo. Pero vaya, respeto tu opinión.

Pero bueno, quería decir algo en lo que tal vez estemos más de acuerdo: me parece grotesco que se conceda el Nobel de la Paz a un señor que ha sido vicepresidente de un gobierno que no se destacó por trabajar por la paz en el mundo. En vez de sacar películas políticamente correctas, podría haber hecho algo porque su país firmara antes el protocolo de Kyoto.

Álvaro dijo...

"supongo que te parecen cuatro hippies fanáticos". Por esto dije lo de que no supongas por mí. Nada más. Pero vamos, que es una bobada.


"Lo malo de los científicos reputados, es que las investigaciones de muchos son financiadas por empresas que influyen en su trabajo". Exacto: a veces empresas industriales y, otras, empresas y asociaciones que han visto en esto del ecologismo una forma de enriquecerse.


No recuerdo muchos Nobel de la Paz que no hayan sido políticamente correctos. Que tendrán su prestigio y eso pero... Sí, quizá en eso podríamos llegar a estar más de acuerdo.

Al final vamos a ser uña y carne, verás, jeje.

Fran Invernoz dijo...

Un comentario esclarecedor, sumamente interesante, que nos ayuda a reflexionar sobre la responsabilidad en el consumo y su relación con la protección del medio ambiente. Muy bueno y muy interesante el post.

Anónimo dijo...

Antes de todo, me ha gstado mucho el artículo, June. Haces unas entrevistas muy interesantes... Tu trabajo en general debe serlo.

Entrando en el tema, por supuesto que hay gente que saca partido tanto del despilfarro energético como del ahorro (ej.: fabricante de paneles solares), pero eso es así en todo y solo vamos a conseguir seguir discutiendo, esa premisa no nos lleva a ningún lado. Creo que hay que tomar perspectiva y ver realmente si tiene o no sentido la relación consumo alimenticio con gasto energético y, para mí, que si la tiene. No hay que ser catastrofistas ni apocalípticos, pero es cierto que artículos como este ayudana a saber más tu relación con el entorno y que cada acción tuya, sea cual sea, tiene implicaciones en tu entorno... Vamos, que no estás solo, que este es un mundo con mucha gente.

June Fernández dijo...

Muchísimas gracias a los dos. Magapola, precisamente hoy he leído en un artículo de la ministra Narbona una reflexión que nunca se me había ocurrido: El cambio climático ha de verse como "un formidable incentivo para un desarrollo más inteligente, más saludable y más duradero". Es decir, ¿para qué encerrarnos en debates estériles de si el cambio climático existe o no? En cualquier caso, reducir el gasto energético, el consumo en general, y apostar por energías limpias e inagotables, es bueno para la sociedad.http://www.elpais.com/articuloCompleto/sociedad/desafio/etico/elpepisoc/20071013elpepisoc_6/Tes

En cuanto al Nobel de Al Gore, ayer dije que me parece grotesco. Hoy me reafirmo leyendo lo siguiente: "Durante el periodo del propio Gore como vicepresidente de Bill Clinton, Estados Unidos realizó bombardeos preventivos en Sudán, Irak y Afganistán, y tropas norteamericanas fueron desplegadas en acciones de combate en los Balcanes, Somalia o Haití". http://www.elpais.com/articuloCompleto/sociedad/pacifista/Casa/Blanca/Poco/probable/elpepisoc/20071013elpepisoc_7/Tes

Anónimo dijo...

Hay un protocolo científico que es la "peer-review", por el que se rige la Ciencia y todas las revistas científicas cuyos artículos son valorados como aptos: someterse al juicio de los iguales.

Este protocolo exige que dos "árbitros" pertencientes al campo del artículo juzguen el artículo. Eso no evita errores cometidos porque faltaba una perspectiva o porque alguien se quiso aprovechar, pero es el método que los reduce al mínimo.

Pues bien, para no ser exhaustivo, hay en el mundo 2 revistas que siguen ese método y están entre las más valoradas en el mundo científico (de acuerdo con un sistema llamado Citations Index). Son Nature y Science. La mayoría de los artículos son un resumen del trabajo de años de un equipo de investigación.

Pues resulta que la mayoría abrumadora de esos artículos, escritos en revistas que dependen del mundo científico y no tienen relación alguna con intereses industriales de los que dependan financieramente, certifican el cambio climático y, cuando tratan el tema de las causas, afirman que es la actividad humana.

Cierto, cierto que hay muchas revistas que no parten de un mundo científico solvente y están financiadas por las industrias más contaminantes en las que aparecen artículos de científicos aislados del mundo científico en los que niegan estos hechos. Son revistas hechas por científicos para el ciudadano de a pie en las que se publican los artículos que gustan al editor.

No encontrarás esa negación en las 2 revistas citadas. Dije "mayoría abrumadora" para no "abrumar", pero no recuerdo ninguno entre los últimos centenares que niegue que se esté produciendo el cambio climático.

June, excelente entrevista. Pero te diré que en estos temas no juzgo a Al Gore por otros temas que por lo que propone sobre el CC. Y en esto, aunque con ligeras exageraciones en su documental, se atiene mayoritariamente a lo científico y ayuda a luchar en el frente más importante para el ser humano.

Con respecto a Narbona, decir que es la primera Ministra de la cosa que resulta creíble, aunque en este tema lo que puede hacer una ministra es poco, muy poco, poquísimo. (Pero mucho más de lo que se ha hecho hasta ahora y parece que en la buena dirección).

Me dejo muchas cosas por decir, pero te invito a que visites la página del pequeño grupo con el que colaboro, formado mayoritariamente por cientificos jóvenes (yo no soy ni lo uno ni lo otro): http://www.nodo50.org/globalizate/

Anónimo dijo...

Ninguna investigación de cierta relevancia que pretenda llevarse a cabo hoy en día puede prescindir de apoyo capitalista. Eso no quiere decir que las conclusiones sean orientadas en función de determinados intereses, sino simplemente que hay una realidad incuestionable que no se debe soslayar. Por otra parte, también debería servirnos para no creernos todo lo que leemos o, cuando menos, ponerlo en cuarentena. La duda ilustra. Buena entrevista, por cierto. Saludos.

Anónimo dijo...

El problema de la ciencia es que se va construyendo a partir de lo admitido. Los de fuera estamos en el terreno de la opinión, creemos o no según nos vaya. Pero el científico parte de los experimentos admitidos y sus resultados para plantearse nuevos retos.

Cada cierto tiempo se da un nuevo paso esencial que ajusta todavía más las cosas, pero la cuestión es que la ciencia es la que permite, por su base experimental, aplicar esos conocimientos. Quizá un día se descibra que el espacio tiene otra configuración, por ejemplo, pero hoy por hoy la única manera de enviar una nave a Marte y que llegue a Marte es con los conocimientos científicos experimentados y "probados". ¿Que en un futuro, aprovechando esa nueva configuración descubierta, se pueda hacer ese viaje en media hora y sin nave? ¡Vaya usted a saber! Pero hoy por hoy el penoso viaje se realiza de acuerdo ccon los conocimiento de la física que tenemos hoy.

Pues bien, entre esos científicos que trabajan sobre el método científico, no hay controversia. ¿Que sus universidades están financiadas? Cierto, pero que se sepa esa financiación no lleva aningún científico a suicidarse profesionalmente ante sus iguales proponiendo lo no experimentado y probado.

Cuando hablaba de intereses me refería a revistas financiadas en un 50%, por ejemplo, por Exxon y las tabacaleras. Ahí es donde no hace falta exponer el método usado y las métricas encontradas. Ahí es donde puede decirse (como se ha dicho) que los glaciares europeos están aumentando en tamaño.

Y esto que digo es comprobable: basta ir a las 2 revistas con un índice más alto del Citation Index, las que mencioné antes, y repasar uno a uno los centenares de artículos relacionados con el cambio climático.

Fuera de eso, todo es asunto opinable.

June Fernández dijo...

Gracias a los dos. Nán, muy valiosas tus consideraciones. El espíritu crítico siempre está bien, pero es cierto que cuando hablamos de ciencia no hay mucho sitio para la fe, para lo que cada uno cree. Protocolos como el de la evaluación por pares dan la suficiente validez a una investigación, y me parece muy ilustrativa la reflexión de que por muy financiado que esté, un científico de prestigio no va a echar a perder su carrera perdiendo rigor.

Anónimo dijo...

No puedo aportar nada sobre ciencia que no se haya dicho ya, pero si sobre lo de las energias renovables y lo bonito que pintan todo.
Estoy haciendome una casa en el campo que me ha supuesto casarme con el banco durante (probablemente) más tiempo del que me queda de vida. Como esto de las energías limpias me preocupaba, ha buscado la manera de poner paneles solares tanto en el tejado como en zonas de la parcela de terreno que no voy a utilizar. Después de hablar con varios expertos de diferentes empresas, lo único que me ha quedado claro es que para mi sólo va a suponer un sobrecoste. Hace años (segun diferentes arquitectos e instaladores) si merecía la pena, hubo un tiempo en que se podía hasta ganar algo de dinero. Después de eso, justo justo compensaba lo que costaba la instalación con lo que dejabas de pagar durante su vida útil, pero ya ni eso.
Si tan preocupada esta la administración con este tema, ¿por que desaparecen esas ayudas?

June Fernández dijo...

Me he enterado hoy de que es el Blog Action Day, en el que miles de blogueros y blogueras se ponen de acuerdo para tratar el mismo tema, este año la protección del medio ambiente. Así que aporto esta entrada y, sobre todo, este debate.