lunes, diciembre 31, 2007

Sí a la diversidad familiar


Hoy he conocido con entusiasmo, gracias a Anillo solidario, una iniciativa más necesaria que nunca: el blog Por la diversidad familiar. No pensemos que este tipo de luchas sólo interesan a homosexuales. Se trata de defender la libertad personal y el respeto a la diversidad. Mañana puede que nosotros y nosotras, que tan normales nos sentimos, no encajemos en el modelo rígido que algunos se empeñan en imponer. De hecho, seguro que nuestras familias eran escandalosamente diferentes en el pasado: yo soy hija de padres separados, alguno igual provenís de familias multirraciales... La diversidad siempre enriquece.

MANIFIESTO "RED POR LA DIVERSIDAD FAMILIAR"
Los firmantes de este manifiesto concebimos la red como una fuente de información y entretenimiento, pero también de activismo y participación social. Desde la disparidad ideológica, religiosa, racial y sexual nos une nuestro compromiso con la igualdad y la diversidad. Por ello, reafirmamos nuestro compromiso con el respeto y la tolerancia hacia los distintos modelos familiares. Los tiempos han cambiado y el modelo tradicional de familia convive hoy con otros tipos, como las familias monoparentales u homoparentales. Entendemos que esta diversidad enriquece notablemente a nuestra sociedad y, con tristeza, vemos día tras día como algunos sectores conservadores y retrógrados, encabezados por las jerarquías eclesiásticas, intentan imponer un modelo excluyente de familia tradicional. Por todo ello expresamos:


- Nuestro más firme RECHAZO a las actitudes de exclusión y discriminación que algunos sectores conservadores, liderados por la Iglesia católica, muestran hacia los distintos modelos familiares que conviven hoy en nuestra sociedad. Consideramos que detrás de su enfática defensa del modelo de familia “tradicional” se esconde la intransigencia y el odio a la diferencia. Defendemos la diversidad como un rasgo enriquecedor, también en el ámbito familiar, y, por ello, exigimos respeto y tolerancia para todos y cada uno de los modelos de familia existentes.

- Nuestra sólida DEFENSA de la igualdad y la diversidad, y por ende, del derecho de todo ciudadano, sin importar su orientación sexual, a amar, contraer matrimonio y construir su familia libremente. Actualmente en nuestra sociedad existen distintos tipos de modelos familiares y todos deben gozar del mismo respeto y consideración con los mismos derechos y obligaciones.

Por último llamamos a la MOVILIZACIÓN social para seguir avanzando en igualdad y construir una sociedad más libre, igualitaria y diversa. Sólo con la participación y la visibilidad será posible frenar las actitudes discriminatorias, intolerantes e intransigentes que siguen existiendo y condenando la diferencia.

TODAS LAS FAMILIAS IMPORTAN
SÍ A LA DIVERSIDAD FAMILIAR

domingo, diciembre 30, 2007

¡Qué coño!


Esta entrada sorprenderá para bien o para mal, pero me he quedado tan perpleja con un blog que no puedo dejar de compartirlo con vosotros y vosotras. Se trata de El Rey de la Almeja, un espacio dedicado exclusivamente a la vagina. Tiene muchos artículos que pueden resultar repugnantes y escatológicos; otros educativos o divulgativos; fotos artísticas e incluso una sección en la que las lectoras mandan fotos de su vagina y el autor del blog la analiza exhaustivamente. Aunque no es, desde luego, un hombre feminista (el nombre ya lo descarta), tampoco me ha ofendido el contenido y se dirige a ambos sexos.

Si os hablo de ese blog es porque, en cierta manera y con reservas, me ha alegrado ver que se le dedique tanta atención a la sexualidad femenina. En esta cultura a androcéntrica y, por lo tanto, falocéntrica, entre tanto comentario sobre si el tamaño importa, rara vez se presta atención a la vagina.

El autor del blog tal vez sea un obseso, aunque no voy a ser yo quien le juzgue. En cualquier caso, exhibe una auténtica admiración y hasta devoción por las vaginas. Las mujeres a menudo viven avergonzadas de esa parte del cuerpo o ignorándola. Hay una opinión generalizada de que es una zona fea, sucia..., mientras que el pene es a menudo motivo de admiración. Este entrañable friki hace además una defensa a la diversidad, ve belleza en todo, así que su blog puede ayudar a quitar todo tipo de complejos. A ellos se les ha enseñado desde pequeños a tocarse, explorarse, exhibirse, medirse... Una actitud así es impensable en el caso de las niñas.

Así que no viene mal dejarse contagiar por el entusiasmo de este chico: las mujeres tal vez redescubráis vuestra vagina y los hombres quizá empecéis a apreciarlas y mimarlas más...

Tendriáis que ver lo sonrojada que estoy en estos momentos, jeje. Si después de hacer el esfuerzo de escribir sobre un tema tan erróneamente embarazoso nadie me deja un comentario abandono el blog, es una amenaza.

En la foto, una preciosa orquídea. Como sabréis, a menudo se ha subrayado su semejanza con los genitales femeninos. Además, una persona maravillosa me regaló recientemente un ejemplar bellísimo del que estoy casi enamorada, es un milagro verla florecer.

viernes, diciembre 28, 2007

La alternativa de la pobreza y la desigualdad


El pasado lunes El País publicaba bajo el título La alternativa peruana, un reportaje que idealiza el progreso económico que está viviendo el país sin hacer un análisis global que ayude a entender al lector o la lectora qué suponen esas cifras macroeconómicas para la sociedad.

Hasta más de la mitad del reportaje no reconoce que esos logros no se han traducido en bienestar social, ya que las desigualdades persisten y sólo un tercio de la población se ha beneficiado del crecimiento. Y, aunque yo de economía sé poco, creo que es fácil darse cuenta de que convertir a las exportaciones en base de una economía supone vender materia prima para luego importar productos manufacturados por mucho más dinero, en vez de consolidar la industria del país. Repito que poco sé de economía, pero entiendo que las exportaciones benefician al Estado, pero una ciudadanía pobre carga con tener que comprar neumáticos yanquis hechos con caucho peruano por un precio muchísimo más alto que si las ruedas se fabricaran en el país.

Claro que esa visión supondría rechazar el Tratado de Libre Comercio que EEUU intenta firmar con los países latinoamericanos para convertir al continente en el supermercado de la esquina. Y que estos países fortalezcan su propia economía y limiten el poder de las mutinacionales no es algo que agrade a las empresas españolas.

Para compensar, el mismo periódico publicó el mismo día una valiente entrevista en la que Jean Ziegler, relator de la ONU para la Alimentación, dice que Estados Unidos no es una democracia real y arremete contra los efectos de los biocarburantes sobre el hambre en el mundo.

El Parlamento vasco destinará 34 millones al año a la deuda externa


Hoy el Parlamento vasco ha aprobado con los votos del PP y PSE-EE (sí, sí) detinar 34 millones al año a cancelar la deuda externa. La iniciativa es importante por la novedad que supone que una comunidad autónoma reserve un capítulo sustancioso de su presupuesto a esta causa. Pero, más aún, se trata de un proyecto especial porque ha sido una plataforma de agentes sociales, Iniciativa Legislativa Popular (ILP), la que lleva cuatro años impulsándolo. Os dejo con el comunicado que me enviaron la semana pasada:


Después de cuatro años desde la presentación de la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) para una carta de justicia y solidaridad con los países empobrecidos el parlamento vasco, por fin, decidirá sobre su aprobación o no, en definitiva sobre si asume compromisos concretos con la cancelación de la deuda externa o se queda en mera propaganda.

Decíamos al inicio de la campaña que lo que pedimos en la ILP es posible y realizable, pero sobre todo es justo y serviría como ejemplo para otras comunidades autonómicas, para el Estado y para el resto de la UE. Su aprobación o no será cuestión de voluntad política, de llevar a la practica las palabras de solidaridad que se dicen desde el parlamento.

La ILP la planteamos con tres ejes de trabajo: el dividendo de paz, el comercio justo y la cancelación de la deuda externa. En los dos primeros, comercio justo y dividendo de paz todos los partidos han asumido las propuestas de la iniciativa, pero no ha ocurrido lo mismo con la cancelación de la deuda. En este tema, el tripartito presento una enmienda donde recogiendo la necesidad de cancelarla pasaba la pelota al estado español, en resumen: la deuda es una lacra pero que cancelen otros. De esta forma la propuesta de ley se quedaría, como otras muchas, en bonitas palabras sin compromisos concretos.

El argumento central era que la CAV no tiene deuda externa y por lo tanto no debe cancelar la deuda de otros. Obviando que somos directos beneficiarios de esa deuda.

¿Se beneficia la Comunidad Autónoma Vasca de la Deuda Externa española?

La pregunta puede parecer absurda para cualquier persona medianamente informada y solidaria, parece asumido que la ciudadanía de los países ricos nos beneficiamos de la deuda externa por el dinero que nos pagan y por las políticas económicas que deben hacer los países pobres acogotados por la deuda y que nos favorecen en mil formas. Esta afirmación que cualquier persona solidaria de Euskadi firmaría tiene a veces una excepción, la excepción vasca, es obvio que los países ricos se benefician, se benefician en Burgos o Setúbal, no digamos ya en de Paris, Madrid Nueva York, pero parece que la ciudadanía vasca menos. Esta argumentación suele ir ligada a lo mucho que pagamos a Madrid de cupo, a nuestra falta de soberanía (las relaciones internacionales no están transferidas), argumentos que ocultan que al margen de eso la ciudadanía vasca nos beneficiamos de las mil formas que el resto de países ricos pero además somos directos beneficiarios de la Deuda externa de los países empobrecidos.

La CAV se ha beneficiado y se beneficia de los mecanismos de generación de la Deuda pública bilateral. La deuda externa total de los países empobrecidos con el estado español ascendía a 31 de diciembre de 2004 a 9.823 millones de euros, el 52% correspondía al impago de operaciones de exportación apoyados por la CESCE (Compañía Española de Seguros de Crédito a la Exportación) y el resto a prestamos otorgados como cooperación al desarrollo (deuda FAD). Que son los dos mecanismos a través de los cuales el Estado español se ha hecho acreedor

La deuda CESCE: La compañía CESCE es una agencia de capital mixto y tiene como objetivo promover la exportación de productos nacionales como la internalización de las empresas españolas en los países empobrecidos. Si ocurre algún fallo o impago el empresariado español siempre es indemnizado por la aseguradora (CESCE) pasando ese dinero a considerarse deuda externa oficial (deuda de gobierno a gobierno). En caso de impago la CESCE puede llegar a pagar al exportador del Estado Español hasta el 99% del total, de esta forma se socializan las perdidas de unas transacciones privadas, la deuda privada pasa a ser publica y responsabilidad de toda la ciudadanía. En la medida que el BBVA tiene el 16,30% de las acciones y beneficios, y ya que paga aquí sus impuestos los beneficios directos para Hacienda y los presupuestos vascos son obvios. A los impuestos a los beneficios del BBVA hay que añadir que dentro de las empresas exportadoras ha habido, hay y habrá muchas empresas vascas, la riqueza de la CAV, por tanto, se beneficia de la Deuda CESCE de estas dos formas.

Los créditos FAD (Fondo de Ayuda al Desarrollo), tienen el doble propósito de apoyar la internalización de la economía española y de proveer el desarrollo de los países destinados. La deuda se origina por los créditos del FAD que al tener una parte de donación y unas condiciones de pago favorables son considerados Ayuda Oficial al Desarrollo. Uno de los problemas de los créditos FAD es que van ligados a la compra de bienes y servicios españoles, imposibilitando a las empresas de los países empobrecidos acceder a esos proyectos y perjudicando a las economías locales. Además la ayuda ligada supone un encarecimiento de un 25% de los productos. Los créditos FAD también se utilizaron hasta 1991 para comprar armas. Es evidente que ha habido y hay empresas vascas beneficiaras de estos créditos y que sus beneficios han hecho crecer nuestra riqueza.

¿Tienen que negarse las empresas vascas a estar aseguradas en CESCE o conseguir contratos vía créditos FAD, tiene que salirse el BBVA de ser accionista de CESCE? No esperamos tanto, simplemente tenemos que reconocer que somos directos beneficiarios de la generación de la Deuda externa española y de sus beneficios.

Nos beneficiamos de la Deuda Externa como todos los países ricos, es razonable por tanto que si consideramos que esta es una lacra apostemos por su cancelación, por la cancelación que nos toca a la ciudadanía de la CAV como proponemos desde la ILP-sarea desde hace años.

Hace años que la cancelación de la Deuda ha dejado de ser algo minoritario, utópico o de izquierdas. Que la deuda debe ser cancelada para los países empobrecidos es un planteamiento asumido cada vez por más gente proveniente de sectores liberales, pero que consideran que su mantenimiento impide ningún tipo de desarrollo para los países pobres.

Por ejemplo, Sachs (defensor acérrimo de privatizaciones en Bolivia en la década de los 80 o Polonia en los 90), afirma en su libro “El fin de la pobreza”: “la estrategia de condonación de la deuda se ha aplicado ya en numerosos países, pero con demasiada frecuencia la comunidad internacional ha sido demasiado lenta y mezquina en lo referente al alivio de la deuda para permitir realmente a los países empobrecidos y destrozados por la misma reemprender el crecimiento y el desarrollo económico” y hablando de la crisis de la deuda afirma: “Desde hace al menos veinte años sabemos que los países pobres muy endeudados son incapaces de devolver lo que deben o al menos de hacerlo y cumplir los Objetivos del Milenio. La deuda debería haber sido sencillamente condonada”.

Stiglitz, antiguo vicepresidente del Banco Mundial, también dice lo mismo: “Recientemente la atención se ha concentrado en la condonación de la deuda, y por una buena razón. Sin dicha condonación muchos países en desarrollo sencillamente no podrán crecer. Un elevado porcentaje de sus exportaciones se destina a pagar a lo países desarrollados sus prestamos”.

Es evidente que muchas de las deudas son ilegitimas y por tanto la anulación debería ser inmediata exigiendo responsabilidades a quienes prestaron y recibieron el dinero, es evidente que en este caso es del gobierno español de turno el que debe de responder ante la justicia. Pero esto, que es justo, no debe ocultar lo que podemos y debemos hacer desde Euskadi. Debemos cancelar la Deuda Externa que nos corresponde: porque genera pobreza e impide la soberanía económica de los pueblos, porque nos beneficiamos directa e indirectamente de ella y porque tenemos el dinero para hacerlo. El Gobierno Vasco maneja un presupuesto que triplica al de Bolivia y es ocho veces superior al de Uruguay. Este año la CAV ha tenido más de 500 millones de superávit, siendo nuestra propuesta de cancelación de 34 millones al año. Lo que estamos demandando a nuestro Parlamento es que cancele la deuda que nos corresponde, porque debemos hacerlo y porque tenemos riqueza de sobra para hacerlo.

Decíamos al inicio del artículo que lo que pedimos en la ILP es posible y realizable. Su aprobación o no será cuestión de voluntad política, este jueves día 27 veremos quienes asumen la solidaridad real y quienes la de propaganda.

martes, diciembre 25, 2007

Deseo...


Estas fechas despiertan en mí un sinfín de sentimientos contradictorios. Por un lado, aunque soy agnóstica y crítica con el consumismo (pese a que a veces caiga en él), me gusta el espíritu navideño, asociado a valores como la fraternidad y la generosidad. Por otro lado, es una época sinónimo de nostalgia: yo no puedo evitar añorar una familia más unida y, este año, he estado especialmente conmovida por haber cortado tan bruscamente la relación con la persona a la que más unida he estado los últimos cuatro años.

Os doy estas explicaciones contestando a ese "¿dónde estás?" de Lucía. Pues estoy en mi mundo, introspectiva y bastante melancólica. Además, creo que mi falta de constancia con el blog es algo que ya no sorprende a nadie. Ser más fiel a él y a los vuestros es uno de mis buenos propósitos para el 2008.

Después de ver vuestras creativas, originales y cálidas entradas, había desistido de hacer un post decente sobre las fiestas. Ayer, tras enviar un sms colectivo para felicitar a mis seres queridos y recibir respuestas de lo más hermosas, pensé que lo mejor es daros la palabra: ¿Cuáles son vuestros deseos, buenos propósitos, sueños, proyectos... para estas fiestas y el nuevo año?

Yo, como ya os he dicho a algunos por otros medios, más que desear que se cumplan mis deseos y los vuestros, deseo otra cosa: que, se hagan realidad o no, seamos capaces de disfrutar soñando, que no perdamos la capacidad de fantasear e ilusionarnos con la vida.

He elegido la típica foto de Anne Gedes porque estos días con mi hermano he vuelto a envidiar precisamente la capacidad de ilusionarse y creer en la magia que tienen los niños. Sería bonito aprovechar los encuentros familiares para intentar que nos contagien.

Os preguntaréis también qué pinta una canción de Simon y Garfunkel en esta entrada. Es la banda sonora de la mayoría de mis nochebuenas: mi padre y sus hermanos comparten la pasión por este dúo, y solían cantar sus canciones o ver sus vídeos hasta la saciedad para hastío y desesperación del resto. Pero que os voy a contar: llega un momento que aquello que más te aburría o irritaba es lo que más extrañas.

lunes, diciembre 17, 2007

17 caras de la inmigración femenina


Estoy contenta con un reportaje que he publicado hoy porque creo que ayuda a visibilizar la triple discriminación que sufren las mujeres inmigrantes y, a la vez, sustituir la imagen de víctimas y dependientes por la idea de que son personas luchadoras y emprendedoras que a menudo llevan el peso de la familia. Os invito a leerlo y a comentarlo. Empieza así:

"He crecido, me siento más segura, fuerte e independiente". "Todo es duro, pero aprendes. Lo peor es separarte de tu familia, pero ayudarles merece la pena". Son testimonios de la exposición de SOS Racismo Mujer inmigrante vecina que da voz a 17 de las 48.000 extranjeras afincadas en Euskadi. Frente al estereotipo de víctimas, dependientes y sumisas, la muestra recoge historias de mujeres emprendedoras que mantienen intacto el optimismo y el afán de superación. Tres de ellas han narrado a EL PAÍS sus vivencias.

Lo malo es que por falta de espacio han eliminado el último párrafo, que incidía en esa visión más optimista, así que os lo añado aquí:

Hacen vida social con autóctonos, y han encontrado pareja y amigos vascos. “Tener el corazón en Perú y el cuerpo aquí es el peor error”, sostiene Giovanna. Comparten también la convicción de que emigrar, pese a todo, les ha enriquecido y fortalecido. “He madurado a base de palos. Tengo mucha fuerza. Lamento no haber tenido adolescencia, me he sentido muy vieja. Pero si lo reviviera lo haría igual”, recalca la joven rumana. Buchen también subraya que “incluso estar de interna, que es lo más duro, sirve para valorar cosas esenciales como la libertad”.

Enhorabuena a la gente de Sos Racismo (en especial a Zuria y Pablo) porque la exposición ha quedado realmente bien. Y me alegra poder trabajar informando sobre este tipo de iniciativas.

domingo, diciembre 16, 2007

A vueltas con el género


Son muchas las personas a las que el concepto género les desagrada porque la consideran abstracta y vacía de contenido. Guillermo Pardo preguntaba en el post anterior, "¿por qué lo llamarán género, como la pana o la categoría gramatical?". Yo no soy experta en estos temas así que me parece algo pretencioso intentar dar una explicación. Pero me apetece contaros cómo lo entiendo yo, con la esperanza de que expertos en el tema como Tomara!, Lucía Martínez Odriozola o Ritxar (¡o Aitziber!) corrijan, maticen o enriquezcan mis apreciaciones.

Yo distinguiría tres escenarios en los que se suele plantear este debate:

1. Sustituyendo en cualquier contexto al concepto "sexo".
2. Al referirnos a la perspectiva o visión de género, o a los estudios de género.
3. Al hablar de violencia de género.

Así que vayamos por partes:

1. El sexo es biológico (la RAE le llama "condición orgánica") y el género tiene que ver con la identidad y la construcción social. En Wikipedia se desarrolla esa idea: "En las ciencias políticas y sociales, hay autores que ya en el siglo XX diferencian entre sexo y género; asignando lo primero a una realidad biológica y lo segundo a una creación social". "Algunas publicaciones de principios de siglo XXI, como la obra de Judith Butler (El género en disputa, Deshacer el género), parecen afirmar que el género en sí no existe; cuestionando la obra de Freud, la Teoría queer y el feminismo, se pregunta hasta qué punto las conductas que diferencian a los hombres y mujeres son biológicas o sociales. Las marcadas diferencias de género quedan vinculadas así al machismo".

La división hombre-mujer es un planteamiento limitado que deja fuera un buen número de realidades como la transexualidad, la intersexualidad o las corrientes queer. En ese sentido, me parece un término más libre, por decirlo de alguna manera, porque reconoce que cada cuál pueda desarrollar su propia identidad, saliéndose si así lo siente de ese binomio tan simplista.

2. Por lo tanto, aunque personas no familiarizadas con el concepto puedan no entenderlo, cuando se trata de estudiarlo, debatirlo, o trabajarlo desde redes como la de las periodistas con visión de género, me parece el término adecuado. Por un lado porque no se ciñe a categorías biológicas y, por otro lado, porque está ligado y condicionado por las construcciones sociales, los roles, los estereotipos, el sistema machista, etc.

3. En cambio, a mí no me gusta nada el término 'violencia de género'. Un tema tan serio requiere un lenguaje lo más gráfico y contundente posible. Hay que dejar claro que estamos hablando de agresiones, violaciones y asesinatos a mujeres por el hecho de ser mujeres, que no se explican sin atender a las desigualdades existentes y sin analizar las relaciones de poder. 'Violencia contra las mujeres' (en plural) sirve para eso, pero me gusta más aún 'violencia machista' porque define cuál es la raíz del problema. Sobre ésto debatimos hace poco en El bloc de notas.

miércoles, diciembre 12, 2007

La masculinidad en primera plana


Hoy he comprobado con alegría como un movimiento aparentemente minoritario y desconocido como el de los hombres por la igualdad ha protagonizado un extenso reportaje en El País. Un reportaje que ha abierto la sección de Sociedad, ha estado en portada de la edición digital y se ha colocado como la octava información más leída.

Expertos en masculinidad y miembros de grupos de hombres como Ritxar Bacete, del grupo de Álava -al que dediqué un reportaje y os suelo hablar de sus iniciativas- explican porqué el modelo machista imperante no sólo perjudica a las mujeres sino también a los propios hombres.

Os he hablado a menudo de este tema, así que me limito a felicitar a todos los integrantes del movimiento (con especial cariño a los de Álava) por haber logrado con su trabajo sumar voluntades y apoyos por parte de los medios de comunicación y de las propias instituciones. Recordemos que el Instituto vasco de la Mujer, Emakunde, ha puesto en marcha el programa Gizonduz, una iniciativa pionera (la primera, que conozcamos, impulsada por un gobierno autonómico) cuyo objetivo es desarrollar políticas de igualdad dirigidas a hombres. La autora del reportaje de hoy es Carmen Morán, que hace una labor encomiable visibilizando casi a diario las desigualdades que persisten entre hombres y mujeres. Os invito a que leáis el texto y lo debatamos.

La foto es la primera que sale en Google al escribir "masculinidad".

martes, diciembre 11, 2007

Enredadas


Llevo tiempo queriendo contaros que en noviembre asistí al II Encuentro de la Red Internacional de Periodistas de Género que se celebró en Oviedo. Fue un fin de semana intenso en el que asistimos a ponencias, intercambiamos experiencias y trabajamos en grupo para definir objetivos y estrategias.

Para que os hagáis a la idea, algunos de los objetivos de la Red (y de las redes regionales que la conforman) son visibilizar las desigualdades de género en los medios de comunicación, fomentar que mujeres periodistas asumar cargos directivos en los medios, intercambiar y fortalecer la información de género entre países y acrecentar la solidaridad y cooperación entre periodistas.

Decía Lolo Rico -la creadora del programa televisivo La bola de cristal y un ejemplo, a sus más de setenta años, de espíritu idealista y luchador- que si hay futuro, si hay esperanzas de construir un mundo diferente, el futuro está en América Latina. El encuentro fue una prueba clara. Se celebró en Oviedo pero la inmensa mayoría de participantes vinieron desde América Latina. Dudo mucho (que me corrija Lucía) que en el encuentro fundacional en México hubiera más europeas que latinoamericanas. Además, es abrumadora la cantidad de redes que han creado. A Oviedo acudieron de países como México, Argentina, Perú, Bolivia, Republica Dominicana, Guatemala, Colombia, Honduras, Cuba... Increíble. (Para que luego nos permitamos dar lecciones al mundo sobre participación).

Me chocó que algunas tuvieran una idea de la perspectiva de género algo artificial y forzada. En vez de considerarla forma de tratar todas las noticias, muchas se empeñaban en discutir qué temas son buenos y cuáles malos... Es decir, lamenté que algunas compañeras no lo vean como un concepto transversal, una forma diferente de mirar. Lo explicó muy bien Mirta Calderón, una compañera dominicana, que habló del efecto dinamizador y generador de cambio que tiene adoptar la visión de género.

Me alegró mucho que participaran algunos hombres. Curiosamente, dos provenían de la red dominicana y el tercero era argentino. Creo que sólo había un europeo. (Para que luego nos permitamos dar lecciones al mundo sobre igualdad). Me dio rabia que una participante dijera a uno de estos hombres algo como: "No te pido que seas feminista sino que tengas visión de género". Los hombres igualitarios son a menudo objeto de recelos más que de complicidad. ¿Cómo se puede cuestionar que un hombre que participa en una red sobre género tenga visión de género? Por cierto, es de celebrar que alguna -además de yo misma- expresara la necesidad de atender a las consecuencias que la violencia machista tiene para los propios hombres.

Una pésima noticia es que tres personas no pudieron asistir al encuentro porque las embajadas españolas de sus respectivos países les denegaron el visado. (Para que luego nos permitamos dar lecciones al mundo sobre libertades y derechos).

Me dejo muchas cosas en el tintero, pero es difícil resumir un encuentro tan ilusionante en un post. Gracias a Lucía Martínez Odriozola porque conocí la iniciativa a través de su Bloc de Notas.

jueves, diciembre 06, 2007

¡La vida es abundancia!


Mañana es mi cumpleaños. He leído con cierta ironía la entrada del año pasado, en la que me declaraba rotundamente y absolutamente feliz. No dudo que en ese momento lo sintiera, pero es curioso lo que ha pasado desde entonces. Tal vez me cansé de esa felicidad de anuncio, tal vez dejé de creérmela... Un día os dije que hago de la vida un tango. Mi vida era más bien un chill out constante -calmada, predecible, llena de cariño y ternura, pero sin emociones- así que no podía evitar fantasear con ritmos más trepidantes y apasionados. La gente me decía que era una ingenua y una idealista, que tenía la cabeza llena de pajaritos y que los cuentos de hadas no existen. No quiero un tango, que no estoy yo como para relaciones tormentosas pero... ¿Por qué no una bossa nova? Sin estridencias pero dándome permiso para sentir, soñar, anhelar y, por qué no, ¡bailar!

Así que, cansada de sentir que me apagaba sin hacer nada, y con Tomara, de Vinicius de Moraes, como banda sonora (a coisa mais divina que há no mundo è viver cada segundo como nunca máis...), en septiembre tuve mi pequeña crisis de la que he salido más encendida que nunca. Me dije: "pues sí, yo creo en cuentos de hadas y voy a empezar a escribir el mío junto con las personas que crean en él". Supuso la dura decisión de dejar atrás una relación estable con una persona maravillosa, y todo un entorno en el que me sentía arropada aunque, a menudo, incompleta e incomprendida. Ha sido una etapa feliz pero me esperaba esta nueva etapa.

Resulta que Tomara no era sólo una canción, sino también un fuego loco que arde la vida con ganas y me hace parpadear. Lo bueno de Tomara! es -además de él en sí mismo- que ha resultado ser el mejor compañero de viaje. Frente a la idea de que una relación implica ciertas concesiones y sacrificios, él y yo nos contagiamos de nuestras ganas de crecer y juntos nos expandemos el triple (o al menos así lo siento yo). Así que me siento más activa que nunca: muy contenta con el trabajo, donde cada vez propogo más temas de los que me apasionan y más contenta aún con la militancia. Como os conté he aterrizado con mucha ilusión en Sos Racismo Bizkaia y estoy empezando un proyecto relacionado con periodismo y género que os contaré en otro momento.

El título 'La vida es abundancia' es el lema que una amiga que está viviendo un proceso similar y yo hemos elegido para abordar esta nueva etapa de nuestras vidas. Lo hemos sacado de un libro delicioso que me regaló Tomara!, "Me doy permiso para..." No es el típico libro de autoayuda, sino que en un formato precioso con flores en cada hoja, nos anima sólo (que no es poco) a aceptarnos como somos y nos dice cosas como las siguientes:

Me doy permiso para no desaprovechar oportunidades y para disfrutar de todo lo que ya tengo, lo que ya soy y lo que llegaré a ser. (...)El mundo no es sólo hostilidad, engaño o agresión: hay también mucha belleza y alegría inexplorada. Decido abandonar los miedos conocidos y me arriesgo a explorar las aventuras por conocer. (...) Basta de miserias: hay rosas y jazmines para todos. (...) Al contrario de lo que me enseñaron en la infancia, la vida es una experiencia de abundancia. Empiezo por reconocer mis valores... y el resto vendrá solo. No espero de fuera. Soy yo quien salgo rebosante de resolución y energía al encuentro de la vida. Encontraré. Seguro.

Así que, como regalo de cumpleaños, gritad conmigo: ¡¡¡¡¡¡¡LA VIDA ES ABUNDANCIA!!!!!!!!!!!

En la foto, jazmines para todos.

Banda sonora:







martes, diciembre 04, 2007

¡Estamos a tiempo!


Nán, un amigo blogosférico que cada día me gusta más, nos pide que difundamos esta iniciativa. Él os explicará mejor que yo porqué hay que apoyarla. Aprovecho la entrada para enlazaros una entrevista que explica el título de este blog: Eduardo Rubio, psicólogo social experto en sostenibilidad, explicaba que el catastrofismo inmoviliza. Por ello, para implicar a más gente en las iniciativas para avanzar hacia un mundo mejor, hay que insistir en que es necesario pero, sobre todo, posible. Por cierto, si os animáis a leerla tal vez pudiéramos debatir lo que plantea sobre participación, altruismo, quién tiene que liderar estos procesos, etc.

Chávez


No voy a opinar sobre el resultado del referéndum porque ni siquiera tengo una opinión formada. Sólo me hago (os hago) en dos preguntas:

- En España los cargos políticos se pueden reelegir indefinidamente, si no me equivoco. ¿Cuál es la diferencia? ¿Que nos creemos más demócratas? ¿Que nuestros líderes no aspiran a gobernar de por vida y no tienen madera de caudillos? Fraga Iribarne, ex ministro franquista, fue presidente de la Xunta de Galicia durante 15 años.

- Cuando Chávez gana, Occidente lo atribuye a su populismo, cuestiona que las elecciones hayan sido limpias pese a la presencia de observadores internacionales y dicen como quien no quiere la cosa que quienes votan a Chávez son los más pobres (o sea, manipulables y desesperados). Cuando Chávez pierde, España felicita al pueblo venezolano por su "madurez democrática". ¿Pero cómo podemos ser tan prepotentes?

Un último apunte: sea como sea Chávez (a mí no me gusta nada) me molesta profundamente que todo lo que hace eclipse otros procesos electorales como el ruso, donde los observadores han denunciado irregularidades. En la foto, ni chávez, ni chavistas ni antichavistas: personas, venezolanos en pelotas para el artista Tunick.

domingo, diciembre 02, 2007

Paraísos a la vuelta de la esquina

Siempre me ha fascinado eso de que en América Latina haya pozos de agua termal ardiendo en lo alto de una montaña nevada. Por algún motivo, tendemos a fijarnos más en lo que está a miles y miles de kilómetros de nosotras que en lo que podríamos disfrutar cada fin de semana, con sólo conducir dos horas.

Hoy he descubierto las pozas de Arnedillo, en La Rioja.
Junto al lujoso balneario que pocos bolsillos pueden permitirse visitar, mana un río con las mismas aguas en el que las familias y las parejas (y las personas solas, claro) se bañan gratis y, tal vez, con más alegría e ilusión. Los 40º de temperatura del agua contrastan con los 8º que marcaba el termómetro fuera de ellas. No me he animado a meterme pero prometo hacerlo, a ser posible de noche y en buena compañía.


En concreto, con una compañía (a la que algunos conocéis como Tomara!, que espero que me perdone este striptease) que me ha regalado un fin de semana inolvidable. Me citó en Logroño para recorrer en su furgoneta unos paisajes llenos de contrastes que son toda una lección de humildad para las vascas prepotentes que, como yo, nos creíamos que al sur de Álava todo es llano y amarillo. Destino: Soria. A la ida hemos descubierto paisajes de rocas rojizas que recuerdan al lejano Oeste; valles verdes incluso en invierno con una biodiversidad abrumadora; pueblos de piedra escalonados sobre montañas; huellas de dinosaurio a la orilla de la carretera; hemos pisado nieve en las montañas de la sierra Cebollera...
Fuimos a Soria siguiendo el rastro de dos amantes célebres, el poeta Antonio Machado y Leonor, que pasearon la ciudad en sus diez años de romance y ternura hasta que ella falleció. Soria es pequeña y tan acogedora que en ella es imposible sentirse turista. Nos resultaron más lejanas el tipo de gentes que la habitan que las casitas del casco viejo, que no se diferencia mucho de los barrios antiguos de otras ciudades de la región (en la foto, como lo recorrimos: de noche y bajo la lluvia).
Al día siguiente visitamos las ruinas celtíberas y romanas de Numancia; nos quedamos sobrecogidos con una región de tierras grises y secas sin apenas vegetación, casas o animales que las poblasen (yo decía que sólo faltaban las hienas); descubrimos pueblos abandonados; comimos muy rico -incluída una sorprendente morcilla dulce que condimentan con canela y anís y acompañan con mermelada- en Yanguas, un precioso pueblo de piedra, coronado por un castillo semi-derruído; nos acercamos a los pozos de Arnedillo y ya, de ahí, tuvimos que volver a separanos en Logroño. Gracias, lindo, ha sido muy especial.


Os dejo con la banda sonora de nuestro viaje (no me funcionan las webs de poner canciones, así que os dejo con los vídeos):




Nota: Escribo tan seguida esta entrada porque me niego a que los energúmenos citados monopolicen (además de la agenda mediática y política) mi blog y mi vida.

Harta


He estado dudando entre escribir un análisis político o un sentido y solemne homenaje. No me siento con fuerzas ni ganas, ni creo que aporte nada hacer cualquiera de las dos cosas. Así que me limito a decir lo que llevo repitiendo todo el día y que todos y todas compartiréis conmigo:

ESTOY HASTA LOS OVARIOS DE ESTA BANDA DE ASESINOS HIJOS DE PUTA

Nota 1: Lo malo es que tengo la sensación de que la ciudadanía vasca ha pasado del silencio (que nos hace cómplices) al hartazgo, que es otra actitud pasiva que no contribuye a cambiar nada. No sé cuál es el revulsivo que necesita (la sociedad) para reaccionar de manera unitaria, contundente, sin medias tintas ni excusas legitimadoras.

Nota 2: Un alto cargo de la Guardia Civil ha dicho algo que me ha dejado muy preocupada. Decía algo así como que el joven asesinado (Raúl Centeno) y el que permanece en coma cerebral (Fernando Trapero) simbolizan la máxima de "Todo por la patria". Creo que quienes la simbolizan son aquellos que no dudan en matar en nombre de Euskal Herria. Dejémonos de patrias, que sólo siembran división, odio y muerte, y gritemos Todo por la paz, Todo por los derechos humanos o Todo por la humanidad, y por todas las personitas que la conforman y que nadie tiene derecho a arrebatarnos.

Nota 3: Nos vemos mañana en las concentraciones que tendrán lugar en las capitales.

domingo, noviembre 25, 2007

Yo también estoy de vuelta y media


Escribo esta entrada para ofrecer mi apoyo, cariño y solidaridad a un compañero que está siendo víctima de un lamentable ataque del mercado y la llamada libre competencia. No es que me quiera poner comunista, pero lo primero que he pensado al leer la noticia es que con el poder de las marcas nos hemos topado.

Se trata de un compañero que la mayoría conocéis y apreciáis: José Luis Ramos, del blog sobre inmigración y multiculturalidad De vuelta y media. Una empresa con un nombre parecido le ha exigido que cambie el título y el dominio del blog acusándole de competencia desleal. Me parece que toda la blogosfera debe apoyarle por dos motivos: porque mañana nos puede pasar a nosotros y nosotras y, lo que es muchísimo más importante, porque es grotesco que le ocurra algo así a una persona tan altruista como José Luis.

Un beso y un abrazo enorme, José Luis. Enhorabuena además por la dignidad y el tesón que noto en tu reacción. Hago un llamamiento a todas y todos los blogueros a que le expreséis vuestro apoyo en su blog y en otro, Delavueltaymedia, que ha creado Rufus como gesto de solidaridad.

jueves, noviembre 22, 2007

Muertos y muertos


Leo que Emilio Olabarria, del PNV, asegura que desde 1995 hasta hoy los grupos ultraderechistas han asesinado a 76 personas. ETA ha asesinado a 87 en el mismo periodo. Es decir, la organización terrorista ha matado más pero no mucho más. Sería absurdo que yo, que soy vasca y vivo con intensidad las consecuencias del clima social que genera el conflicto vasco, infravalore las acciones del principal responsable de tanto dolor y odio.

Aún así, aunque ya digo que no resto importancia a los 87 de ETA, me asombra la otra cifra y me indigna que siempre se haya quitado hierro a la incidencia de ultras en España. ¿A qué se debe? ¿Es que condenar a estos grupos no sale tan rentable electoralmente como centrar todo el discurso en ETA? ¿Es que todo lo que tenga un regusto franquista es mejor no mencionarlo? ¿Es que las acciones de cuadrillas de skins no son tan espectaculares, mediáticas o no dan tanto miedo como las de una banda organizada como ETA?

Tal vez haya un poco de todo eso pero, por desgracia, creo que el principal motivo es otro todavía más inhumano: hay muertos y muertos. Una prostituta, un mendigo, un yonqui o una inmigrante sin papeles no son tan víctimas como los cargos políticos, militares y periodistas. Repito: no resto importancia a éstos últimos. Pero 76 asesinatos en 12 años creo que merecen algo más de atención.

Para mi asombro, el PP ha propuesto ilegalizar a estos grupos fascistas. Lo propone no cuando dejaron tetrapléjico a un congoleño, sino ahora que se han dado cuenta de que los ultras dañan la imagen de su partido. Hace tiempo hubiera estado de acuerdo con ilegalizarles. Ahora estoy más con el planteamiento que he leído a menudo en Kabila: no a ilegalizar partidos, sí a perseguir con dureza todos los actos delictivos. Y, mientras que la Ley de Partidos siga vigente, debe aplicarse sobre todo grupo que la incumpla.

Y, sobre todo, añado yo, sí a trabajar desde las escuelas, los medios de comunicación y las instituciones por transmitir una apuesta por la diversidad y el respeto. Si se sigue mostrando a la inmigación como una amenaza en vez de como una realidad que hay que aceptar por justicia social y que podemos transformar en una oportunidad para enriquecernos social y culturalmente, estaremos alimentando las canteras de las organizaciones ultra.

En la foto, una concentración de repulsa por el asesinato del joven Carlos.

lunes, noviembre 19, 2007

Cantos cubanos



"Si no fuera por el son, existiría en el mundo una tristeza bárbara", solía
decir Compay Segundo. Estoy de acuerdo. Al menos el son ha sido para mí una fuente casi diaria de energía, ilusión y momentos dulces con personas muy especiales. Por eso quiero conmemorar el centenario del nacimiento del gran trovador, que se cumplió anteayer. En el video, uno de sus clásicos, Chan Chan.

Por otro lado, durante el último mes nos han llegado a Euskadi otro tipo de cantos cubanos. Se trata de la Camerata Vocale Sine Nomine, un singular coro porque, formado solo por hombres, recupera la figura renacentistas del contratenor, que cantaba en registros femeninos cuando las mujeres tenían prohibido cantar. Dicho en otras palabras, el coro cuenta con hombres soprano y cotralto que cantan en la misma (o casi) tesitura que las mujeres de los coros mixtos. Su repertorio se centra en obras sacras y profanas del renacimiento, pero también interpretan en sus conciertos música espiritual negra, boleros y hasta congas. Tengo problemas con Goear, pero en cuanto pueda os pondré su versión del Wade in the water, porque es alucinante.

Les fui a ver a dos conciertos y me fascinaron tanto sus voces como su simpatía y hospitalidad. Me trataron como a una reina, la verdad. De mi encuentro con ellos he sacado un reportaje, unos momentos muy agradables, conocer un poco más la realidad cubana y, espero, alguna amistad en la distancia. Arriba, una foto de los integrantes sacada de Internet.

En fin, una vez más me entra la rara nostalgia de un país que no conozco, pero con el que siempre he soñado y los intentos de visitarlo se han visto frustrados varias veces. Me quedo una vez más con la ilusión de irme en marzo (cruzo los dedos) y con el buen recuerdo que me han dejado varios paisanos durante las últimas semanas.

lunes, noviembre 12, 2007

Un cuento para reflexionar sobre el altruismo


O sobre lo que queráis, claro.

Cuenta la leyenda que una liebre fue paseando por un bosque africano hasta tumbarse a la sombra de un baobab. Sorprendida, le dijo al árbol: "No hay sombra más refrescante que la tuya". El baobab, lleno de orgullo, movió sus hojas para propiciarle una brisa aún mayor. "Pero", continuó la liebre, "apuesto a que el zumo de tus frutos es tibio y amargo". Contrariado, el baobab hizo caer una de sus frutas. "¡Oh! ¡En realidad es muy refrescante y sabroso!", reconoció la libre. "Pero apuesto a que el corazón de tu tronco es seco y estéril", añadió desafiante.

El baobab se ofendió aún más, y para demostrarle que se equivocaba una vez más, se retorció y abrió su tronco de par en par. Cuando la liebre se metió en él, descubrió que estaba lleno de un enorme tesoro: las frutas y otros alimentos más deliciosas que la liebre imaginó jamás, en ingentes cantidades. Loca de alegría, dió gracias al baobab, cogió lo que pudo y se puso a correr emocionada pegando enormes brincos y contando a todos los animales el motivo de su entusiasmo.

Se topó finalmente con un hiena que le interrogó sobre su hallazgo. La liebre, de corazón sincero y confiado, le detalló paso por paso cómo había encontrado el tesoro, y la hiena vió así su oportunidad de hacerse rica. Emprendió el camino hacia el baobab mágico, y cuando lo encontró repitió todo el proceso: "Qué sombra más fresca, pero apuesto a que tu fruto es tibio, y el corazón de tu tronco seco...". El árbol reaccionó de igual manera: movió sus hojas para proporcionarle una brisa agradable, desprendió un fruto para que lo probara y, finalmente abrió su corazón.

La hiena, fuera de control, enferma de avaricia, arrebató con violencia todo lo que el baobab llevaba dentro, lastimándole y dejándolo vacío y dolido. Desde entonces, los baobab ya no se abren a nadie ni dejan que los animales descubran los tesoros que esconde su poderoso tronco.

Las personas somos como los baobabs: nuestro corazón alberga infinidad de tesoros, que ofrecemos al resto con generosidad. Entonces, cuando dejamos de abrirnos y dar lo que llevamos dentro, ¿de qué hiena nos estamos acordando?


Es uno de los relatos que nos regaló el musicólogo Polo Vallejo dentro de la iniciativa África Imprescindible, y que os transcribo siendo todo lo fiel al original que me permite mi precaria memoria. Además de cuentos, nos enseñó todo tipo de cantos, costumbres y curiosidades sobre los poblados de Tanzania en los que investiga. Incluso nos enseñó a cantar y a escuchar cuentos como lo hacen en esos poblados. Una auténtica delicia. Poco a poco os iré contando más cositas que nos enseñó y que muestran la enorme riqueza cultural y el espíritu flexible e inteligente de esos pueblos.

Como banda sonora, os propongo una deliciosa canción del cantante de origen senegalés Ismaël Lò:



De paso, os invito a leer una entrevista que le hice a Remei Sipi, otra de las ponentes de África Imprescindible.En la imagen, un maravilloso baobab sacado de Google.

Percepción sobre la inmigración


Ayer estuve en un encuentro sobre Cooperación y Género en el que una miembro de la organización bilbaína Mujeres del Mundo dió un dato muy gráfico. El Observatorio Vasco de Inmigración (Ikuspegi) preguntó en su último estudio a las personas encuestadas si la presencia de inmigrantes le parece insuficiente, poca, normal, bastante o demasiada, y qué porcentaje cree que supone la población inmigrante respecto a la población total. El 79,9% dijo que la presencia de inmigrantes le parece bastante o demasiada. Según los encuestados, el 26,71% de la población vasca es inmigrante.

El porcentaje real es un 4%. Preguntados sobre si, después de conocer la realidad, siguen pensando si ese 4% es mucho o poco, el porcentaje de quienes contestaron que es bastante o excesivo bajó al 58,3%. En concreto alrededor del 45% contestaron en ambos casos que bastante, pero quienes contestaron que es excesiva pasaron de ser el 35,2% al 12,6%.

Conclusión: es imprescindible que los medios de comunicación y toda persona que pueda conseguir que sus opiniones trasciendan (por ejemplo, en los blogs) informen sobre los datos reales. Como vemos, la información contribuye a que menos personas vean en la inmnigración una invasión o una amenaza.

Por cierto, para mí los inmigrantes no son ni muchos ni pocos. Son las personas que han decidido tomar (nunca a la ligera) la decisión de iniciar un proyecto migratorio que en muchos casos supone un riesgo para la vida, alejarse de los seres queridos, vivir las consecuencias emocionales del desarraigo, etc. Pero, para quienes necesitan otros argumentos para acoger bien a los inmigrantes, tal vez les convenza más Pedro Luis Uriarte.

Presidente de Innobasque, ex consejero vasco de Economía y Hacienda y ex consejero delegado de BBVA, calculó en una entrevista (prescindí de la cifra en ella pero es lo que me dijo) que Euskadi necesita un 20% de inmigrantes para superar las limitaciones de ser una región pequeña y con una población envejecida. Sin esa condición, decía, es imposible cumplir el objetivo de ser un referente europeo en materia de innovación. Lo que digo de Euskadi estoy segura de que lo hubiera extrapolado a la mayoría de comunidades españolas. Aún así, ojalá que sobre los argumentos económicos primen los humanitarios e incluso los culturales: la riqueza que supone la multiculturalidad.

Por otro lado, Francy, la chica de Mujeres del Mundo, nos hizo un curioso ejercicio. Nos mandó decir sin pensar las características que tiene la persona que imaginamos al evocar el concepto de inmigrante. Propusimos un hombre negro, joven y pobre, que ha venido para trabajar. A parte de las matizaciones a lo de joven, pobre y que ha venido a trabajar, que también fueron importantes, el elemento clave es hombre y negro.

El número de mujeres inmigrantes ha alcanzado ya el de hombres (disculpadme que no tenga las cifras) y en el informe de Sos Racismo, creo recordar que el porcentaje de población subsahariana no llegaba al 10% en España. La inmensa mayoría de los inmigrantes (creo recordar que en torno al 60%) no llegan a España en patera sino en avión. La región de la que provienen la mayoría es de Latinoamérica, y es precisamente la inmigración latinoamericana la que más se está feminizando. Por lo tanto, creo que es importante repasar y desmontar los estereotipos.

Por cierto, si escribís "inmigrantes" en Imágenes de Google veréis cómo las primeras fotos concuerdan con el estereotipo citado.

viernes, noviembre 09, 2007

Pide a los ayuntamientos que se sumen al apagón del día 15


Como supongo que sabréis, el próximo día 15 de noviembre se convocará como el año pasado un apagón de cinco minutos para concienciar sobre el cambio climático. El autor del blog El Ventano, ha pensado y nos ha comunicado a través del Anillo Solidario la idea de que todos y todas enviemos e-mails a los ayuntamientos pidiendo que se sumen al apagón. Propone el siguiente texto:

Sr. alcalde (y Sra. alcaldesa, añado yo)

El cambio climático es uno de los problemas más graves con que se encuentra la Humanidad, según los resultados de los informes elaborados por Naciones Unidas, cuya última edición se presenta en Valencia a partir del día 12.

La inmensa mayoría de organizaciones ecologistas, entidades sociales y movimientos ciudadanos han convocado un 'apagón' el día 15, como acto simbólico para sensibilizar a los ciudadanos sobre este problema.

Los ayuntamientos constituyen la institución más cercana a los ciudadanos y en la que suelen tener una gran confianza. Por ello, le ruego que difunda esta iniciativa en su municipio y se sume a esta campaña como representante del ayuntamiento que dirige apagando las luces durante cinco minutos, de las 20,00 horas a las 20,05 del próximo día 15.

Atentamente


Me parece una excelente idea. Además, propone extender la iniciativa a todo tipo de instituciones y empresas que se nos ocurran.

En cuanto al Anillo Solidario, muchos de los que me comentáis estáis ya en él pero, para quien no lo conozca, es una red que ha ideado el autor del blog Un mundo mejor es posible. Tenéis toda la información en la web de la red. Invito a que se sumen a aquellas personas que trabajan desde su blog por el cambio social. Es una manera de que ese tipo de propuestas se hagan más visibles en la blogosgera, y también es una buena herramienta para que personas con inquietudes similares nos conozcamos, nos comuniquemos y planteemos propuestas de acción social. Pido que no intenten unirse quienes sólo busquen un lugar en el que publicitarse para que su blog tenga más visitas.

Las trampas de las cuotas


Asumiendo el riesgo de que algunos, tras este bombardeo de entradas sobre género, me podáis abandonar para siempre, no puedo evitar recomendaros dos reportajes que acabo de leer (gracias, Ritxar) y que muestran cómo en política persisten las desigualdades camufladas por la supuesta paridad. Algunos lo utilizaréis para argumentar más aún en contra de las cuotas. Yo creo, como sabéis, que las cuotas pueden ser una herramienta necesaria (concibiéndola como una solución transitoria) pero que no es suficiente ni puede ser un fin en sí mismo. Porque, como vemos, la desigualdad es algo demasiado sutil y sibilino como para medirlo sólo con estadísticas generales.

El poder local, cosa de hombres.
La ley de igualdad eleva al 39% el porcentaje de concejalas, pero sólo un 15% es alcaldesa - Ellas dirigen las carteras sociales, y ellos, Hacienda y Urbanismo


Los hombres están en política; las mujeres pasan por ella
Los cambios impiden a las diputadas consolidar liderazgo en sus grupos

¿Basta con ser persona?


Prometo cambiar de tema de una vez, pero es que ayer fui a una rueda de prensa en la que no pude evitar irritarme con la opinión de varios de vosotros de que el único compromiso necesario para alcanzar la igualdad es el de ser persona. En primer lugar, muchísimas gracias a Migramundo por haber secundado la iniciativa, aunque argumente precísamente lo que quiero rebatir. Aún así, os recomiendo que lo leáis porque es un texto (como todos los suyos) inteligente y bien construído.

La rueda de prensa la convocaban Emakunde (el Instituto vasco de la Mujer) y la Asociación de Municipios Vascos (Eudel)para presentar una campaña de cara al 25 de noviembre. Se dirigen a adolescentes entre 13 y 18 porque es la edad en la que se empieza a tener las primeras relaciones de pareja. Un estudio cualitativo realizado por Emakunde revela, indicó su presidenta, Izaskun Moyua, que en esas relaciones se siguen reproduciendo los mismos esquemas, roles y estereotipos machistas de siempre. Por ello, apostó por dirigirse a quienes pueden convertirse en futuras víctimas, agresores o testigos para emplazarles a que estén alerta e intervengan ante cualquier actitud que puede derivar en violencia.

El lema de la campaña es "El amor no es un juego en el que alguien tiene el mando. Txo, kontrolatzen? Tu mando es virtual, yo soy real", y partiendo de él se distribuirán 100.000 comics (además de carpetas, carteles, fundas de móviles, etc.) en los que se ven escenas fácilmente reconocibles en nuestro entorno. Por ejemplo, un chico reprochándole a su novia que es una "estrecha" y amenazándole con irse con su amiga porque ella sí que se atreve, o controlando que no salga con algunas amigas porque "le pegan lo malo".

Moyua dio unos datos escalofriantes: de las 3.700 denuncias por malos tratos presentadas en 2006 en Euskadi, el 42% las interpusieron menores de 32 años. Ese colectivo conforma también el 74,6% de las denunciantes por delitos contra la libertad sexual. Un dato importante que no dan es el del número de hombres que han denunciado malos tratos o agresiones sexuales.

Esos datos demuestran en mi opinión que la igualdad legal y la desaparición de un machismo explícito como el de antaño no ha solucionado la situación. Un posicionamiento espontáneo contra el machismo no parece ser suficiente, porque hay esquemas mucho más profundos, que a menudo no detectamos, y que emergen en situaciones como una discusión de pareja. Me parece imprescindible hacer una reflexión seria, atrevernos a diagnosticar cada conducta o valor machista que mantenemos para poder combatirlo, y hacer algo más contra esta situación que esperar a que la inercia de las buenas intenciones termine con ella de manera natural. ¿Cuánto tendríamos que esperar para que eso ocurra? ¿Cuántas mujeres serán agredidas, acosadas, violadas o asesinadas mientras que esperamos a que la mayoría se comprometa simplemente a ser persona?

Por cierto, quienes creéis en que basta con ese compromiso, me gustaría que detallaráis propuestas concretas, que requieran un mínimo de activismo, con las que lograr extender esa actitud a toda la sociedad.

miércoles, noviembre 07, 2007

Los chicos con las chicas


Parece que éste es el mes del Género en Puntos suspensivos. Prometo cambiar de tema pronto. Muchos no habréis entendido de qué hablábamos Txus y yo en el anterior post. En su blog le comenté que me sorprendía que a él, siendo chico, sólo le escribieran mujeres (los únicos hombres que recuerdo además eran gays) y que a mí me escribáis mayoritariamente (salvo Magapola, Cris y alguna otra chica maravillosa) hombres. Así que se le ocurrió hacer un experimento. Creó un blog con un nombre neutro (numérico) y escribió sin dar pistas sobre su sexo, de manera que pudiera ver qué sexo le escribía más.

Si quiere, nos puede contar más a fondo el balance que hace y las conclusiones que ha extraído, pero en el post anterior escribió: "Pues me da la sensación de que nosotros elegimos a nuestros comentaristas. Parte de tus lectores han participado, y parte de mis lectoras. Al final los vínculos hay que crearlos entre todos. Nada más abrirlo dejé un par de comentarios en blogs elegidos "al azar", y sus propietarios me contestaban. Si yo seguia devolviendo visitas ellos tambien, si yo dejaba de visitarlos ellos me abandonaban.

Después de 12 entradas y ver que si yo no respondia en las últimas 6 entradas sólo había un comentario (tuyo, por cierto) he llegado a la conclusión de que si no saben si eres hombre o mujer los comentaristas son tanto hombres como mujeres... La otra opción (ellos si que lo saben, y ver que género es más fiel) es más complicada de analizar, ya que al contestar de una u otra forma condicionas el experimento". Oye, pero ¿qué hombre te ha comentado? No he visto ninguno. Sólo yo y Magapola.

Yo creo que ha aguantado poco como para que el experimento sea válido, pero en cualquier caso, me parece interesante que comentemos porqué ocurre ésto. ¿A vosotros también os pasa que os comentan más personas del sexo contrario? ¿Será por la supuesta rivalidad entre personas del mismo sexo? ¿Será que mis temas (yo creo que no) interesan más a hombres y los de Txus (relatos, canciones, reflexiones personales...) a mujeres? ¿O será que hay más hombres en Blogger y mujeres en MSN Spaces? Este argumento me parece posible porque cuando yo estaba en MSN Spaces me escribían más chicas. ¿Será que hay más hombres blogueros y que Txus tiene seguidoras porque a muchas son amigas personales(o eso creo)?

Mi experiencia es que las mujeres son menos fieles. No digo somos porque creo que cuido bastante las relaciones blogueras, aunque por temporadas no tanto como me gustaría. Como digo, en MSN Spaces casi todas las que me escribían eran mujeres, e hice buenas migas con ellas, pero tarde o temprano todas me dejaron de escribir, y sólo Cris me siguió a Blogger. De las que me han conocido en Puntos suspensivos, yo creo que Magapola es la única que me escribe con regularidad.

Bueno, se admiten todo tipo de hipótesis, experiencias y anécdotas. Por cierto, se me ocurre que en el caso de blogueros gays o lesbianas (que no reflejan su condición sexual en el blog) el tema es aún más complejo e interesante... ¿Conocéis qué ocurre en esos casos?

En la imagen, una de esas horrorosas series con las que crecimos mi generación: Ranma. Su protagonista se convertía en chica cuando le echaban agua fría y en chico con agua caliente. Tanto hablar de género me he acordado de él/ella. Otro día tenemos que hablar de intergénero, que me parece un tema muy curioso.

martes, noviembre 06, 2007

¿Basta con pedir y dar lo mismo?


Una vez más dedico una entrada a lo que iba a ser un comentario, para poder extenderme y llamar la atención de más gente sobre una serie de reflexiones. Varios comentarios en el post anterior defendían que hay que pedir lo mismo a un hombre que a una mujer y que ambos se tienen que comprometer de la misma manera. Cuando me dirijo a personas concretas no quiero personalizar, sino utilizar sus argumentos como hilo conductor.

Decía Txus que lucha por la igualdad no planteándose esas preguntas. ¿Me puedes explicar cómo puede uno luchar sin reflexión ni autocrítica? O sea que ¿tú crees que no hay que contrarrestar de ninguna manera el bombardeo de valores masculinos y femeninos? Es decir, si no pensamos vamos a ser directamente igualitarios, nos vamos a olvidar (¿porque tampoco pensamos en eso?) lo que nos han inculcado desde pequeños (los hombres no lloran, el ballet es de mariquitas, las mujeres son una afición comparable al fútbol, si la violaron es porque iba provocando, una hostia de vez en cuando es mano de santo...) Pues qué fácil, yo también me apunto.

Yo os doy la razón en algo: que todo lo que pido a los hombres me lo aplico a mí misma. Pero aún así, me parece que hay tres realidades evidentes:

- Un escenario de violencia machista en el que son las organizaciones de mujeres las únicas que hasta ahora alzaban la voz. Un escenario en el que las políticas públicas han ido más dirigidas a las agredidas que a los agresores. ¿Basta con no planteárselo para que desaparezca? ¿No creéis que es algo suficientemente grave como para que los hombres reflexionéis sobre los valores y los modelos que han llevado a esta situación de utilización y legitimación de la violencia? Que yo sepa, no hay una violencia hembrista que suponga el asesinato de más de 60 hombres al año, así que no comparemos.

- Las mujeres llevamos décadas reflexionando sobre el género y los roles impuestos: cómo afrontar la maternidad, la libertad sexual, a qué trabajos y qué educación queremos acceder... Esa reflexión y compromiso por la igualdad que pedimos llevamos haciéndolo desde los inicios del movimiento feminista. Los hombres, en cambio, empiezan a abordarlo ahora en foros muy minoritarios. La idea es: nosotras estamos reflexionando tanto a nivel individual como colectivo sobre cómo lograr conquistar derechos y cómo lograr ser igual de respetadas. Ahora os toca a vosotros reflexionar sobre cómo contribuir a que la igualdad sea real, porque sin la colaboración de la mitad de la población, no conseguiremos nada por mucha lucha feminista que practiquemos.

- Lo más importante, hay una diferencia fundamental entre el movimiento de mujeres y el de hombres: el primero pretende sumar derechos, espacios, visibilidad, etc. El de hombres, en cambio, supone restar: renunciar a los privilegios (más poder, más derechos, monopolio de la violencia) que les han permitido ser los superiores, los beneficiarios, en la actual situación de desigualdad. Los que tienen sueldos más altos, más independencia económica, más presencia en los órganos de poder... Pero lo interesante del asunto es que lo que parece restar es al final sumar; que ese desprendimiento de privilegios es un acto liberador que permite avanzar hacia un modelo más sano y humano de hombre o, si queréis, de persona. Por ejemplo, con los permisos de paternidad tal vez ganen menos o pierdan la posibilidad de un ascenso, pero podrán disfrutar del cuidado de un ser querido, involucrarse en algo tan especial como la paternidad.

Por si no me explico bien, os voy a poner un ejemplo que me parece comparable. Sustituyamos "mujer" y "hombre" por "Tercer mundo" y "Primer mundo". El Tercer mundo está asolado por guerras, emigración, hambre y otra serie de dramas originados (en parte) por la actividad del Primer mundo. O sea que hay una situación de violencia que hay que atajar. Por mucho que en el Tercer mundo haya movimientos sociales que luchen por salir del bache, por mucho que los propios gobiernos hagan, difícilmente se avanzará hacia un mundo más igualitario sin la colaboración del primer mundo. ¿Cómo? Desprendiéndose de privilegios: dejando de provocar fugas de cerebros atrayendo a los pocos investigadores que forman las universidades del Tercer Mundo, dejando de ganar dinero con la exportación de armas a esos países, dejando de explotar sus recursos naturales, no creando relaciones de dependencia con ayudas de cooperación, condonando la deuda externa, etc.

Pero es fácil adivinar que el Primer Mundo no pierde sino que gana, porque contribuye a crear un mundo más sostenible y pacífico en el que los recursos no se agoten, la inmigración no sea percibida como una amenaza, los grupos fundamentalistas a los que se vendieron armas no organicen atentados dramáticos, etc. Es un ejemplo, no nos pongamos ahora a debatir sobre estas cosas.

Este razonamiento me parece más realista y constructivo que esperar a que la igualdad venga por arte de magia, y que una actitud igualitaria que puede ser cierta en el caso de Txus o Álvaro, sea asumida espontáneamente por los hombres que discriminan, que violan, que agreden, que asesinan.

De todas formas, me sorprende (aunque en el anterior post ya me lo temía) que muchos hombres vayáis ahora de igualitarios por naturaleza. En la charla con varias chicas de SOS Racismo que os hablé, ninguna tuvimos problemas en reconocer que somos machistas. ¡Claro que lo somos! ¿Cómo íbamos a escapar de toda una educación en ese sentido? No me cuesta reconocer que a veces he juzgado comportamientos sexuales femeninos como no lo hubiera hecho con los masculinos (lo típico de que la chica es una zorra y el chico un mujeriego); que de entrada he cuestionado más la profesionalidad de una mujer (especialmente si cumple el estereotipo de barbie)que la de un hombre; que he imitado actitudes atribuidas a lo masculino para lograr reconocimiento social o laboral...

Aunque pueda parecer una contradicción, soy feminista porque reconozco que soy machista. Avanzar hacia la igualdad es imposible sin autocrítica, sin detectar los errores que tenemos que corregir.

domingo, noviembre 04, 2007

A los hombres les pediría...


Esta es una iniciativa del Foro de Hombres por la Igualdad. Se trata de que todas las personas escribamos una entrada sobre masculinidad contestando a una pregunta. La de las mujeres es: ¿Qué pediríamos a los hombres? Y para los hombres proponen otra pregunta: ¿A qué nos comprometeríamos? Os invito a que sigáis la iniciativa para crear una red de reflexión sobre masculinidad, un tema clave para avanzar hacia la igualdad y que, aunque sea cada vez más frecuente en los medios de comunicación, creo que no se aborda lo suficiente. Gracias a quien me ha invitado a sumarme (¡lindo!). En la imagen, el manifiesto que ha redactado el Grupo de Hombres por la Igualdad de Álava. Os invito a que os suméis a él.

Al principio he pensado, "a los hombres les pediría tantas cosas...: respeto, comprensión, complicidad, sensibilidad..." Pero he decidido que hay algo, una sola petición, que solucionaría el resto de demandas:

A los hombres les pido que sean libres. Que se sientan libres para olvidar lo que han aprendido que significa ser hombre. Que olviden todos los estereotipos, todos los modelos, los valores impuestos, y se limiten a ser auténticos. Un hombre libre es un hombre seguro de sí mismo, que no necesita utilizar la violencia o una supuesta superioridad para reafirmarse. Las jerarquías perderían todo el sentido. Un hombre libre no tendría miedo a conocer a mujeres libres, disfrutar y aprender con ellas.

Hay un argumento aparentemente a favor de la igualdad que se escucha mucho y me enerva. Es algo así, como, "respeto a las mujeres por mi hermana, mi madre, mi hija...". Un hombre libre no tendría que buscar motivos fuera para respetar a las mujeres. Sería un sentimiento completamente espontáneo que sale desde dentro, no entra desde fuera. Mujeres y hombres nos encontraríamos libres de la agotadora necesidad de seducir, conquistar, poseer... Libres de todo envoltorio y parafernalia, tendríamos relaciones más sencillas y puras.

Un hombre libre sería inevitablemente un hombre pacífico. ¿Para qué recurrir a la violencia si estoy a gusto conmigo mismo, seguro de mis capacidades y contento con el camino que he elegido? El poder pierde el sentido cuando la persona ya se siente fuerte y poderosa sin tener que someter a otras. Además, un hombre libre sería un amante, un padre y un hijo atento. Libre de la idea de que el cuidado es cosa de mujeres, disfrutaría tanto dando afecto como ahora disfruta recibiéndolo.

Sería también un mejor amigo: escucharía, se atrevería a entablar conversaciones íntimas y profundas, y a dar y recibir abrazos y besos. Sería mejor trabajador, porque no renunciaría a su vocación por considerarla femenina (pongamos enfermero), no perdería el tiempo obsesionado con el poder y la competitividad, y abordaría sus obligaciones sin frustraciones y de una manera más humana. Se le abriría un enorme abanico de placeres hasta ahora prohibidos o tabú: el cuidado del cuerpo, de la casa, el arte de cocinar, bailar, disfrutar con la música que uno quiera (incluido Bisbal), abandonarse al placer sexual sin miedo a parecer poco hombre u homosexual... Sería en definitiva mejor persona, sería un hombre feliz, libre de limitaciones autoimpuestas, de prejuicios, de carencias, de culpas... Un hombre que no tiene que dar siempre la talla, que no intenta ser un superhéroe perfecto.

Todo lo que he dicho tal vez sea una obviedad. La pregunta complicada es cómo puede conseguir un hombre ser libre. Para ello, como ya he expresado a menudo en este blog, el primer paso imprescindible es reconocer que no lo es. Y es probablemente el paso más difícil. Pocos hombres reconocerán que no son libres, algunos por no ser conscientes de las imposiciones machistas a las que se han doblegado, y otros por creer que ya han hecho todos los deberes, que ya son coherentemente feministas. El primer paso, pues, es reconocer: "Yo no soy libre, no soy el hombre que quiero ser sino el que la sociedad espera que sea".

El segundo paso es ser consciente de las consecuencias que tiene para uno mismo no ser un hombre libre. Las relaciones son superficiales, frías, condicionadas por prejuicios y límites absurdos. La autoimagen es negativa, porque es imposible que uno esté a gusto consigo mismo si mantiene ese tipo de relaciones y restricciones. Además, recordemos los problemas que, según el movimiento de hombre, están relacionados con seguir los valores machistas: más accidentes de tráfico, drogadicciones, depresión y estrés, suicidios, estancias en la cárcel, problemas de salud, menor esperanza de vida...

A los hombres abiertamente machistas les pediría que se pregunten por qué lo son y qué beneficios les reporta serlo. A los hombres que se declaran igualitarios les animaría a practicar una exploración más profunda y autocrítica para detectar los posos que la cultura machista ha dejado inevitablemente en ellos. A todos les pediría que enunciasen: "Soy machista, lo reconozco, y sé que eso no sólo daña a las mujeres sino que a mí también me perjudica. Voy a cambiar por respeto y amor hacia el resto de personas pero, sobre todo, por respeto y amor a mí mismo".

El tercer paso que les pediría dar es pensar:

- ¿Qué se espera de mí en una sociedad machista?
- ¿Qué me apetece hacer a mí?
- Cuando actúo, ¿me guío por lo que me apetece o intento cumplir lo que se espera de mí?

Creo que esas preguntas ilustrarán el desajuste y reforzarán la convicción de que no somos libres.

Y el cuarto paso estaría compuesto de pequeños pasitos cotidianos y liberadores: comprar esa camisa rosa que me ha gustado, cuidarme la piel con cremas o embellecer mis ojos con un poco de maquillaje, regalar unas flores a un amigo que quiero, limpiar y decorar la casa, cantar a gritos "Como una ola", besar a mis hijos y decirles que les quiero con naturalidad, no ir a más de 120 km/h y disfrutar del paisaje, dejar conducir a mi novia o coger el autobús, preparar una cena a mi pareja y hacerla sentir como una reina o rey, aparcar las conversaciones sobre fútbol y sexo para contar mis preocupaciones o alegrías, leer poesía, emocionarme con una película romántica...

Afrontar todo este proceso con una actitud militante es positivo, pero creo que las dos claves son la naturalidad y los pequeños gestos. Es decir, menos pancartas y eslóganes, menos imposturas, porque sería estúpido dejar de intentar cumplir el ideal machista para esforzarme ("esforzarme" es forzarme y se trata de ser auténtico y feliz), en cumplir el ideal feminista. En vez de eso, me centro en dejar fluir mi voluntad en el día a día. Intentemos ser libres y auténticos en cada cosa que hagamos y el resto vendrá sólo, imparable. Sereno y desmedido.

martes, octubre 30, 2007

Me ha hecho gracia



Por si alguien se lo ha perdido: "Acebes niega la teoría de la conspiración". La viñeta, aunque no creo que haga falta decirlo por obvio, es de Peridis.

lunes, octubre 29, 2007

Igualdad vs. Excelencia


Un reportaje publicado hoy plantea un debate que me ha parecido interesante. Parte de la tesis de que la formación secundaria, en sus políticas de diversidad, se esfuerza en atender a los estudiantes con dificultades, pero no a los que sobresalen. Eso hace que haya igualdad de oportunidades pero que los resultados sean mediocres: buenos de media pero sin que los mejores alumnos despunten porque no se les apoya lo suficiente, con lo que "se pierde talento y motivación". Por tanto, plantea: ¿hay que centrarse en las élites o en la calidad del conjunto?

Esa idea da pie a muchas preguntas: ¿Los estudiantes brillantes necesitan apoyo desde secundaria para desarrollar todas sus potencialidades? ¿O el instituto debe garantizar la igualdad, una buena educación para todos, y dejar que la excelencia se logre en la universidad? ¿Cuál es la mejor fórmula para educar atendiendo a la diversidad sin formar grupos de 'tontos' y 'listos'?

En el artículo citan lo que se hace en otros países:

-EEUU: Es "un gran supermercado". "Se ofrece al alumno un amplísimo abanico de programas, desde peluquería a análisis matemático, y todos valen lo mismo para obtener el título. Los que se hacen un programa más académico son los que luego alcanzan la universidad. Depende del alumno y de su familia", explica el experto en educación comparada de la OCDE Francesc Pedró.

- Gran Bretaña: Los alumnos se concentran en dos o tres materias básicas y también eligen el nivel, ordinario o avanzado. De nuevo, toda la responsabilidad recae en el alumno y su familia.

- Modelo nórdico(Finlandia cosecha los mejores resultados académicos de Europa): Es el de la atención a la diversidad. El profesor no da la clase para la media del grupo, sino que adapta lo que enseña a los que necesita cada alumno.

- Modelo germánico (Alemania, Austria, Suiza o Luxemburgo): Consiste, básicamente, en separar en escuelas distintas a los alumnos a los 10 u 11 años: unos hacia la universidad, otros hacia la FP. Aparte de que los documentos de la UE desaconsejan la segregación temprana, "ésta no ofrece garantías ni de que el grupo de los mejores reciba una educación de calidad ni, desde luego, cabe esperar que eso ocurra en el grupo de los peor considerados. Entre otras cosas, porque en ninguno de los dos supuestos, la homogeneidad se logra", asegura Juan Manuel Escudero, catedrático de Didáctica de la Universidad de Murcia. Pero el hecho es que muchos de estos países (Suiza o Austria) han obtenido mejores resultados en PISA que España.

Los modelos de separación no me convencen por varios motivos. En primer lugar, dudo que un estudiante de 12 años o su familia tengan datos para tomar una buena elección tan temprana. Por otro lado, me parece inadecuada la división "universidad=listos; FP=tontos". Conozco a personas que, sin destacar por su inteligencia, han logrado sacar bien una licenciatura con esfuerzo e ilusión, y a personas muy inteligentes a las que les atraía una formación práctica y más orientada al mundo laboral como la que ofrece FP, o en áreas en las que no hay una titulación universitaria (Estética, por ejemplo). Por otro lado, creo que tanto como la formación académica, hay que cuidar la formación en valores de los niños y niñas. Y dudo que estas fórmulas segregadoras inculquen valores humanos.

Así, parece que la idea de conseguir que el profesorado atienda diferentes ritmos sin segregar, como ocurre en Finlandia, es el ideal, pero no deja claro cómo se consigue. Parece que combinan refuerzo y desdobles con programas individualizados.

El reportaje destaca algo muy a tener en cuenta: la importancia de que las instituciones apuesten por la educación. Porque para atender la diversidad hace falta contar con recursos. Su sistema (el de Finlandia)se ha convertido en la prueba de que es posible combinar excelencia y equidad "cuando para un país la educación es una prioridad social y política" Las administraciones finlandesas dedican a Educación el 6,1% del Producto Interior Bruto y las españolas, el 4,8%. Así, mientras la equidad finlandesa ha logrado igualar los resultados hacia arriba, en la parte alta, España lo ha hecho en la parte media-baja.

Pese a que haya que mejorar los instrumentos para lograrlo, me parece una buena noticia que el Gobierno muestre la sensibilidad de educar atendiendo a la diversidad. Eso no tiene que ver sólo con las diferentes capacidades intelectuales, sino con mejorar la integración y los derechos de colectivos como las personas discapacitadas o las inmigrantes. En definitiva, se trata de transmitir a la sociedad que la diversidad no supone una amenaza para la calidad de la enseñanza sino una oportunidad de que los niños y niñas se enriquezcan aprendiendo de diferentes realidades.

En la foto, un chico y una chica sacados de Google.

sábado, octubre 27, 2007

Esperanza Agirre y el nazismo


He escrito el siguiente comentario en El bloc de notas, y lo he traído aquí para debatir sobre un incidente que me tiene muy indignada.

Esperanza Agirre ha calificado como propia del nazismo la actitud del pasajero. Me repugna cómo la opinión pública y, más aún, la presidenta de una comunidad autónoma se creen con el derecho de juzgar desde su pedestal una reacción humana en una situación límite. No somos héroes ni heroínas. El miedo a ser agredidos puede paralizarnos, y eso es algo humano. Por cierto, mirad lo que le pasó a un chico que reaccionó interviniendo en una agresión machista. Una persona más cercana también terminó en el hospital.

Además, me parece repugnante eclipsar una agresión machista y racista dedicándole la misma o más atención a la actitud del argentino. Qué casualidad, por cierto. Eclipsamos la conducta agresiva de un autóctono arremetiendo contra un inmigrante.

Creo que el suceso tendría que animarnos a reflexionar sobre cuál es la manera más adecuada de intervenir en una agresión, y probablemente acordemos que la reacción del pasajero no fue la más adecuada. Pero permitirnos condenar a una persona de la que no sabemos nada y que tal vez se torture el resto de su vida por su reacción no me parece justo.

¿Normal? Segunda parte


En el post anterior Tomara! y Maite han aclarado gran parte (incluso más y mejor) de lo que yo hubiera dicho. Pero me he puesto a matizar tantas cosas que he pensado dedicarle una entrada entera. Espero que siga el debate.

Dice Maite que no es el acto (de pedir el teléfono o decir tía buena)sino las formas y la actitud. Es cierto, pero tampoco es sólo cada forma o actitud aislada, es lo que la suma de ellos representa para nosotras. Desde la perspectiva de cada hombre puede parecer un comentario ingenuo. Aunque hay una diferencia entre entablar una charla agradable y luego pedir el teléfono a decir: "Gabon, guapa. Dame un kalimotxo y tu teléfono. ¿Te puedo llevar a casa cuando salgas?". Desde la perspectiva de la mujer, es un auténtico bombardeo que nos hace sentir (al menos a mí) trozos de carne.

Como dice Tomara, no se trata de conductas individuales, sino de cómo se socializan los hombres con nosotras. ¿Por qué muchos sienten la necesidad de llamar tía buena o pedir el teléfono en mal plan por sistema? ¿Por qué ninguno entabla una conversación normal que no esté marcada por el género de uno y de la otra? Y eso es tan malo para nosotras como para ellos. ¿Qué se sienten obligados a demostrar? Porque cuando lo hacen no creo que pretendan conseguir conquistarnos de una manera tan burda, creo que lo hacen por ellos, porque es el papel que les ha tocado o han querido asumir. Tiene que ser agotador no poder tener conversaciones normales con el 50% de la población, siempre teniendo que mostrar virilidad, seduciendo, tratando de poseer... Pero bueno, Tomara es el experto en ésto así que él nos puede explicar más.

De todas formas, es difícil hablar de ésto con hombres porque es imposible que os pongáis en nuestro lugar, que os acerquéis remotamente a entender cómo nos sentimos a diario. Ayer tuve una conversación preciosa con tres compañeras de SOS Racismo. Estuvimos hablando de feminidad, masculinidad, feminismo, etcétera, y así pudimos contar experiencias que todas hemos tenido más de una vez. Por ejemplo, ir por la calle y que un desconocido nos toque el culo, o que un pasajero del metro se restriegue su paquete (perdonadme ser tan poco elegante, pero es por ilustrarlo bien) contra nuestro cuerpo.

Dudo que podáis entender el asco y la humillación que se siente con esos episodios a los que muchos tal vez quitéis hierro. Pensad en una situación (que seguro que habrá sido excepcional) en el que os habéis sentido acosados o perturbados por una actitud agresiva de tipo sexual y multiplicadlo.

Y luego está la inseguridad ciudadana. En una sociedad igualitaria, ¿por qué tenemos que sentir más miedo al caminar solas, disfrutar de la noche o transitar barrios problemáticos que los hombres? El miedo a ser violadas, que las cifras demuestran que tiene bien poco de paranoia, es una lacra que arrastramos siempre y que no es fruto de que haya psicópatas en el mundo, algo inevitable, sino que tiene evidentes causas sociales.

En fin, no sé, espero generar en vosotros un poco de empatía. Que comprendáis que todo va unido y que frivolizar sobre ello o quitarle importancia es terrible para nosotras. De todas formas, sé que hoy sois cada vez más los hombres que salís de esas dinámicas y construís modelos de masculinidad más sanos tanto para vosotros como para nosotras. Creo que lo hacéis todos los que me escribís.

Aprovecho ese comentario para volver a elogiar el trabajo del Grupo de Hombres por la Igualdad de Álava(como el del resto de grupos del Estado español). Precisamente anteayer presentaron una campaña contra la violencia machista (en la imagen, el cartel). Os invito a leer su manifiesto y a sumaros a él.